Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, junio 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»El arte del guión
Columnas

El arte del guión

StaffBy Staff9 junio, 2014Updated:11 junio, 2014No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

El oficio de guionista no es privativo de dramaturgos o novelistas, como no lo fue desde sus inicios; hoy, los escritores visuales aprovechan su habilidad de fotografiar, dirigir, realizar, pensar, diseñar, filosofar y escribir para comunicar ideas y generar libretos…

writers_block-e1368467379710

Por Josefina Magaña 

 

Lo que queda bien en el papel, queda bien en la pantalla.

Doc Comparato

El guionista químicamente puro no existe, podríamos pensar que es una rara mixtura de chamán, mago, mitómano, maestro, escritor, poeta, guía o tutor y, lejos de buscar la piedra filosofal bajo la purificación como los alquimistas medievales, dirige su magia a la transmutación de significantes por imágenes o significados por símbolos y metáforas. Sin embargo y pese a esta compleja identidad creativa, puede decirse que quien crea ideas que derivan en conflictos dramáticos, cuyo desbroce sustenta historias interesantes y necesarias, convertidas en un texto escrito, es o puede llegar a ser un guionista. Ante esta paradoja, podemos desglosar una reflexión un poco más extensa.

En términos de un oficio especializado, el guionista moderno, nace en la primera década del siglo pasado; en La historia del guión, Enrique Martínez Salanova relata que Thomas Harper Ince exigía a sus directores la escritura de guiones detallados; antecedente que dio lugar al rol del guionista y las categorías textuales que conocemos como guión literario y guión técnico. Años después, los directores obviaban la escritura de guiones, si acaso en la comedia se ocupaba un gagmen; creador de chistes visuales. La figura del guionista, entonces, era francamente prescindible. Con el cine sonoro, la inclusión de diálogos obligó a buscar expertos en escritura, para entonces se contrató a novelistas y dramaturgos. De todos es sabido que William Faulkner, Sidney Aarón Chayefsky o Paul Auster construyeron guiones cinematográficos, debido, suponemos, a que los novelistas delinean personajes, crean historias  reales o fantásticas, y por su habilidad con la pluma, el orden dramático y la imaginación pueden generar guiones para cine, TV u otras plataformas donde se producen y exhiben formatos tan diversos como cualidades de receptores, contextos geográficos, ideologías globales o ideas sofisticadas, existen.

El oficio de guionista no es privativo de dramaturgos o novelistas, como no lo fue desde sus inicios; hoy, los escritores visuales aprovechan su habilidad de fotografiar, dirigir, realizar, pensar, diseñar, filosofar y escribir para comunicar ideas y generar libretos; el guionista sabe del contenido y la forma, de la intención y la premisa, de líneas dramáticas y sus colindancias con la realidad objetiva y subjetiva de hechos y personajes que han de poblar sus textos; en un estado sensible de consciencia diseña escenarios, sugiere composiciones sui géneris de lenguajes que informan, mueven, documentan o educan.  El guionista propone, es líder de una idea, si su propuesta audiovisual es fuerte, sustentada y necesaria, incluso, mágica o enigmática; si tiene espíritu y esencia: un poco de luna, como decía Jules Renard, resistirá la transmutación, de lo contrario, podrá ser una lábil sombra de sí misma y probablemente, quedará abandonada en el cajón de un director o en la mesa caótica de un empresario.

Guiones dramáticos y documentales y aquellos híbridos que surgen de amalgamar temas e historias, puestas en escena y acciones, o de fundir significantes y contenidos dan por hecho la existencia de guionistas multidisciplinarios; escritores que toman de la ciencia, el arte, la filosofía, la literatura o la música rasgos y elementos para estructurar y fortalecer  un texto que será interpretado por un equipo de producción, que por la fuerza de su mensaje y metamorfosis, ha de convertirse en un audiovisual polifuncional y ser parte del universo mediático y transmediático. Así, el guión y los guionistas son dos caras de una misma moneda, cuyo valor se juega en el tablero de quienes hacen volar la crisálida.

Imagen: Drew Coffman. 

 

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.