Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, junio 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El canibalismo epicúreo de Raw
Cine

El canibalismo epicúreo de Raw

Alfredo PadillaBy Alfredo Padilla22 abril, 2017Updated:22 abril, 2017No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Un automóvil que es embestido por una chica en medio de la nada, sangre despedida sobre un grupo de novatos estudiantes de veterinaria, un perro que husmea la entrepierna de una joven en pantaletas, el corte de un dedo anular en un accidente doméstico, la joven que devora el encarnado dedo con morbosa degustación, disímil paseo por la carretera en espera de la saciedad, el canibalismo siendo burdamente exhibido a través de teléfonos móviles, la chica tratando de alcanzar un cadáver en una zambra orgiástica, voraces mordidas nocturnas a un trozo de carne cruda, incruenta riña de roídas, hambre, sangre en la nariz y en los labios, sangre por todos lados, sangre a siniestra, un baño de sangre, glóbulos rojos, hemoglobina y un caballo al fondo trotando día y noche.

 Julia Ducournau, guionista y directora de Raw (2016) entiende que el cine es una continua búsqueda de imágenes vírgenes, nuevas, auténticas, aún no pervertidas por una industria cinematográfica cada vez más alejada de su extraño lirismo y que desconfía de esa procura primitiva suya, la de trascender a la verdad de los hechos y las personas, modificándola, dramatizándola, hasta transformarla en una verdad superficial. Raw no es una película frívola en este sentido, no es un drama enfatizado por el vegetarianismo, el canibalismo y la humillación, sino que alcanza, de una manera más poética —y al mismo tiempo sintomática— al espectador. La historia de Justine (Garance Miller) una joven vegetariana que durante el ingreso a la universidad y bajo las degradaciones de las novatadas de rutina, se convierte en caníbal tras comer un crudo riñón de conejo, encontrando refugio —y saciedad— en los tejidos de sus inmediatos.

Algo tiene que ver el personaje de Justine con aquél del Marqués de Sade, en Los Infortunios de la Virtud (1788), que presenta por todas partes al vicio triunfante y a la integridad como víctima de sus sacrificios; en Raw, encontramos también esta dualidad, siendo Alexia (Ella Rumpf) quien es presa de los sofismas más atrevidos y perversos, mientras que Justine es envuelta en la desventura y las sumisiones más irresistibles. Dos hermanas que se encuentran, casi sin reconocerse, en la inmediatez de lo salvaje. La película franco-belga juguetea con esta dualidad y la aumenta sin fragmentarla del todo, los personajes son complejos, no tienen límites como tampoco encuentran la moral en sus usos y costumbres; la única creencia, valor y práctica es la voracidad, que está muy por encima de las instituciones y los aparatos ideológicos.

Personajes incorrectos, alejados de la estabilidad social, contiguos al regodeo, los impulsos, el hartazgo y el hedonismo, el placer como fin y fundamento de la vida, y en la que el cuerpo —en este caso el estómago— es el receptor del goce que las hace humanas, y es precisamente éste el acierto de Ducournau, puesto que revitaliza al género dulcificándolo, alejándose de filmes en donde el argumento está al servicio de la sangre, como en Cannibal Holocaust (1980), Ravenous (1999), We‘re Going to Eat You (1980), A Taste For Women (1967) y BrainDead (1991), aproximándose mucho más a la comedia negra y surrealista de Jean Pierre Jeunet (Delicatessen, 1991), la tensión sexual y los deseos literalmente carnales de Claire Denis (Trouble Every Day, 2001), el extraño sentido de la realidad de Boris Rodríguez (Eddie: The Sleepwalking Cannibal, 2012). Julia Ducournau converge al cine caníbal a lo compasivo y le otorga sentimientos conscientes y manejables, como la solidaridad, el afecto y la empatía, bajo el fiel compromiso con determinadas y fuertes causas antropófagas. Sumerge a un par de caníbales en un campus de veterinaria en donde todo hiede a carne cruda, en donde todo puede pasar bajo los influjos del apetito de carne humana.

Un gore con feromonas, de entrepiernas frondosas y jóvenes, de bocas prestas y pigmento hemoglobínico, de severas mordidas en el miembro y sendas expulsiones de vómito y sensualidad.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Alfredo Padilla

San Luis Potosí, 1983. Narrador, hijo de un carnicero y una integrante de La Congregación de la Inmaculada Concepción de Castres. Es colaborador de las revistas Letras Explícitas, Yaconic, Noisey, Vice, Sabotage Magazine, Operación Marte, Clarimonda, México Kafkiano y Diario Norte de Ciudad Juárez, así como de los fanzines Punkroutine y El vacío (fanzine alterado de ficción y autoficción). Fue becario del Festival Interfaz 2014 en el área de literatura; ese mismo año obtuvo el premio Manuel José Othón de Narrativa con el libro Una pastilla más para que pase el dolor. Ha sido incluído en las Antologías, Cuentos Fugitivos (Centro de las Artes San Luis Potosí / Coordinación de Literatura, 2009), Taller de Creación Literaria Vol. III (CONACULTA / Coordinación de Literatura, 2010), Cuentos Potosinos (Ponciano Arriaga, 2010), Lados B. Narrativa de alto riesgo (Nitro/Press-Ponciano Arriaga, 2015) y en 17 Voces que dicen presente, la antología del 4to. Encuentro de Narrativa Centro Occidente. Forma parte del Taller Literario de Zacatecas coordinado por Martín Solares. Es autor de Monólogos de un niño inconforme (Abismos, 2017) y Guadalajara Caníbal (Paraíso Perdido, 2017).

Related Posts

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.