Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, agosto 16
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»El río profundo de la historia
Columnas

El río profundo de la historia

Héctor EchevarríaBy Héctor Echevarría2 junio, 2019No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
El río profundo de la historia
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hace poco tiempo asistí a un congreso de historiadores. Pensé que sería un congreso diferente. Pero no. Enumeraciones interminables de fuentes y archivos, disputas académicas vanas, aparatos bibliográficos insufribles. Los asistentes no bajaban del pedestal esa idea errónea de que la historia era exacta, lineal, cronológica, basada exclusivamente en “fuentes primarias”. No pude contenerme. Hice la siguiente pregunta: “¿Por qué un poema no puede considerarse una fuente primaria?”. En un tono dogmático el ponente sentenció: “Porque un poema o una novela son subjetivos, no poseen valor histórico”. Me quedé perplejo. Salí decepcionado del congreso.

Llegué a mi casa y reflexioné sobre el tema. No me inmutó el dogmatismo ni la evidente ignorancia de las diversas vertientes historiográficas por parte del expositor. Lo que me inmutó fue la cerrazón que todavía existe entre las diversas disciplinas sociales. Probablemente el ceñudo ponente me vio como un inexperto estudiante de literatura. De ser así, me hubiera gustado decirle (en mi papel de imberbe estudiante de literatura) que el discurso histórico no sería nada sin el discurso literario, y viceversa. Que, a final de cuentas, el conocimiento en general es un entramado maravilloso de disciplinas que se nutren mutuamente. Y que sí, en efecto, un poema podía considerarse una valiosa fuente primaria.

Y pensé en la historia. Me imaginé la historia como un río profundo, de aguas vivas, que llega hasta el presente en multiformes manifestaciones: odas, partituras, obras filosóficas, refranes, leyendas, testimonios. Todas ellas fidedignas, sin preponderancia la una de la otra. Pensé que los seres humanos acudíamos a los abrevaderos de ese río profundo a confrontar a los muertos, a extraer lecciones de las pugnas pretéritas.

Los muertos nos señalan el rumbo de nuestra existencia particular y colectiva; congregamos la temporalidad originaria para atender el drama inherente a nuestra propia condición humana. Esas “ramas secas del pasado” -aludiendo a Italo Calvino en sus Ciudades invisibles- son el índice de un árbol robusto y milenario. El árbol originario del tiempo.

Cades Cove Creek

Heidegger lo vio con claridad en su célebre libro Ser y tiempo. El sustrato ontológico-existencial del ser humano es el tiempo. Más allá de esa evidencia ontológica, se incurre en una falsificación de ese tiempo viviente cuando se procura apresarlo a través de relojes, calendarios, narrativas históricas. Los historiadores lineales prolongan una ficción, una comprensión impropia del tiempo. En poco o nada se distinguen de los novelistas. Crean artificios con el lenguaje. Lo penoso del caso es que no se percatan de ello. Viven en un perfecto sueño dogmático. Habría que despertarlos.

Paradójicamente, un poema sí captura ese tiempo vivo, originario. Un buen poema nos abre las esclusas del tiempo convencional, cronológico, ficticio, para dejar fluir una temporalidad propia. Es más histórico, temporal, viviente, que la ciencia histórica misma. Pocos historiadores se atreverán a corroborar mi afirmación, precisamente porque en el ámbito intelectual y académico se erige esa falsa dicotomía objetivo-subjetivo en la que la poesía es el fruto de una imaginación desbocada e inexacta y la historia es el relato fiel y objetivo de los sucesos del pasado.

Lo repito: nada más erróneo. Me parece que nos aproximamos más a la esencia de lo histórico con recursos poéticos como la metáfora que con unidades discursivas que funcionan como camisas de fuerza de la realidad. Y, como sabemos, la realidad es disruptiva, incesante, múltiple. No se deja apresar. Es un río profundo que de forma inexorable nos atraviesa.

Imágenes: Jim Lietsman

También lee:

Un crucero sin nostalgia

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Héctor Echevarría
  • Facebook

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Related Posts

Expediente Vegetal #22. Con Alexandra las cosas fluyen: es una vegetal feliz

10 agosto, 2025

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025

Expediente Vegetal 21: La banda de Los Cherry Cream

6 julio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025
Destacados
Artes

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

By Armando Casimiro Guzmán14 agosto, 2025

Bodas, Quince Años y otras fiestas privadas cada vez se presentan más en recintos culturales de Morelia, sin que haya la transparencia adecuada.

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Expediente Vegetal #22. Con Alexandra las cosas fluyen: es una vegetal feliz

10 agosto, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Expediente Vegetal #22. Con Alexandra las cosas fluyen: es una vegetal feliz

10 agosto, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.