Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Familia es lo que permanece
Cine

Familia es lo que permanece

StaffBy Staff25 octubre, 2013Updated:25 octubre, 2013No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Omar Arriaga Garcés

Es curioso como algunas personas, sobre todo los más jóvenes, llegan a quejarse sobre la vida en familia (los recuerdos referidos por las tías, las abuelas; tener que compartir un domingo para una comida entre todos, donde se vuelven a contar anécdotas que ya se conocen; y se enseñan las fotos, viejas, apolilladas, y otras no tanto, en una computadora, que va pasando de mano en mano); pero cuando lo ven en la pantalla, casi lloran. Es el poder de la obra de arte, que rompe con lo establecido y reactualiza aquellas potencias dormidas en nosotros de las que todos participamos.

maxresdefault

Lo que más me gusta del cine, sin lugar a dudas, es la posibilidad que ofrece de reinterpretar y tocar temas que en la pintura, los libros y otros medios se han tocado, y de reinventarlas en una nueva plataforma para públicos que, en plena era de la reproducción técnica, descreen de los alcances de esas otras disciplinas. Por el contrario, Fernando Vallejo, en una conferencia que dio en la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de la ciudad, en una de las primeras ediciones del FICM, comentó que el cine es un género (no un arte) miserable, y que el documental es el subgénero más miserable del cine, “miserabilidad al cuadrado”, si no mal recuerdo, por los pocos recursos que brinda a quien quiere narrar una historia.

Pues bien, Lejanía, documental mexicano en competencia de Pablo Tamez Sierra del CCC, de 69 minutos, es una historia tan sencilla por los elementos narrativos que emplea, fotografías, testimonios visuales en video (aunque con una edición impecable, a caballo entre el propio director y Javier Campos, la cual duró nueve largos años), pero tan intrincada por el pathós que suscita, que, al verla, uno siente que está viendo una tragedia griega por momentos, y no la historia de la familia Sierra González contada por uno de sus miembros más jóvenes. Sentí ganas de llorar, pero reí; luego se me salieron las lágrimas, ya cuando estaba solo, llega a decir uno de los personajes en la cinta.

Pero primero, como en toda genealogía, se presenta a las ramas más sólidas del árbol; las tías, cada una de las cuales va refiriendo el lugar en el que vive, dónde ha vivido los últimos años y quiénes son sus familiares más próximos. No obstante, hay un vacío en cuanto que todas mencionan a Susana, una hermana ya fallecida en torno a la que se guarda un terrible secreto que nadie quiere recordar: “esas cosas deben de quedar en el pasado”, indica uno de los tíos a los nietos que quieren saber qué es lo que sucedió una madrugada con Susy. “Ya pasaron muchos años y apenas pude hablar de eso, con la muerte de Susy yo fui la único testigo presencial”, comenta una de las tías.

LEJANIA-still2

Es impactante poder tomar distancia como espectador de cuanto ocurre en la pantalla y darse cuenta de que los actos que tienen lugar una generación antes, incluso dos, continúan afectando a la familia, que tal como en las tragedias la cadena de la necesidad que reclama la venganza o el perdón sigue activa y no se rompe por mucho que uno quiera darle la espalda al pasado, y que se renueva en el carácter y en las actitudes aprendidas por los hijos, y por los hijos de los hijos.

No se trata de una “sorda complicidad”, como en alguna secuencia del filme se señala, sino de saber que se pertenece a algo más grande que uno, algo sagrado si se le mira desde cierto punto de vista como el que Tamez Sierra apunta desde el inicio del documental mediante una cita de Alejandro Jodorowsky: “La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le perteneceremos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros… Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda a la siguiente generación de vivos”.

 Y sobre uno de los ascendentes, ya muertos, refiere justamente uno de los miembros del clan: “estaba en el espejo del tocador, así; no pudo ser un producto de mi mente, acaba de morir y su muerte había sido tan súbita, que quizá no se había despegado aún de su cuerpo y estaba despidiéndose, con preocupación por lo que fuera a ser de sus hijos”.

 Resulta tan conmovedor y punzante ver Lejanía, para la cual uno no puede quejarse sino “agrandar el corazón”, que aunque suene a cliché lo que transcurre durante poco más de una hora es la vida misma, con todos sus sueños, sus alegrías, sus tristezas, sus derrotas y sus esperanzas. La película más entrañable que me ha tocado ver en esta edición del FICM, una realización que, por supuesto, destruye todos los prejuicios que hay en contra del cine y en contra del documental.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.