Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, octubre 24
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Firman carta contra el machismo literario
Letras

Firman carta contra el machismo literario

StaffBy Staff27 mayo, 2019No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Mediante una carta, personalidades del mundo literario alzan la voz contra el machismo en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa arrancó con el pie izquierdo. Dicha reunión, que se lleva a cabo en Guadalajara, presenta serios desequilibrios en cuanto a la equidad de género. Los datos son: cinco finalistas, cuatro de ellos hombres; un jurado de cinco integrantes de los cuales sólo hay una mujer. Y para colmo, 16 ponencias en las que apenas participan tres mujeres.

Ante esa situación, decenas de personas dedicadas a la escritura, la edición , el periodismo y la promoción literaria han publicado una carta de rechazo ante lo que califican como “machismo literario”. La misiva hace un recuento de otras ediciones de la Bienal donde también ha imperado una visión desigual de género.

Además, subraya que de manera frecuente este tipo de discriminaciones son la característica de eventos oficiales: “(…) siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula”, reclaman.

Les dejamos la carta íntegra firmada por mujeres y hombres de varios países de América Latina.

Te puede interesar: Convocatoria de novela corta. Sólo para escritoras

27 de mayo del 2019

Las y los abajo firmantes queremos manifestar nuestro hartazgo y rechazo ante la disparidad de género que rige en la mayoría de eventos culturales y literarios en América Latina, así como la mentalidad machista subyacente. Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que tendrá lugar del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Guadalajara, México.

En esta tercera edición participarán en los paneles trece hombres y tres mujeres, mientras que entre los finalistas del premio hay cuatro hombres y una sola mujer. Esto no debería sorprender, si consideramos que de los cinco miembros del jurado, cuatro son hombres. Este año no se diferencia mucho de los anteriores, lo que confirma que el criterio discriminador se impone por sistema: en 2014, se invitó a veinticinco hombres y apenas a seis mujeres; en 2015 a veintidós hombres y a ocho mujeres. Y en ambas ediciones, tanto el jurado como el grupo de finalistas tuvo la misma proporción desigual. En las dos bienales el ganador fue un escritor hombre. Podemos perfectamente adivinar de qué género será el ganador 2019.

Gracias a la lucha que desde hace mucho llevan a cabo las mujeres por sus derechos, por fin podemos descubrir a muchas escritoras que fueron borradas de la historia y del canon literario, denostadas, ninguneadas o silenciadas. Las mujeres escritoras han demostrado, además, por la calidad de sus obras, sus traducciones, su trabajo editorial y el reconocimiento que han adquirido en los últimos años, que la literatura escrita por mujeres es tan importante como la que escriben los hombres.

Sin embargo, las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos –que los han llevado a cooptar los espacios por el simple hecho de ser autores hombres, buenos o malos– o de trabajar para ajustar esa desigualdad histórica que ha condenado a las mujeres a un lugar de subalternidad y silencio.

Como escritoras, escritores y personas vinculadas con el quehacer editorial, no podemos guardar silencio ni frente a la invisibilización de las autoras ni frente al acoso y abuso sexual que también son parte del statu quo de las letras, como ha revelado el reciente #MeTooEscritoresMéxicanos.

Las y los firmantes nos hemos comprometido férreamente con la igualdad y la transformación social, y por eso hemos adoptado como política urgente preguntar y demandar una participación paritaria en todos los eventos literarios de los que aceptamos formar parte; señalar y cuestionar públicamente en caso de que no se cumplan estas cuotas justas.

Así mismo, queremos exigir un compromiso oficial por parte de las instituciones organizadoras, así como de la red de festivales, ferias, premios, congresos, y debates en torno al libro, para garantizar, de una vez y para siempre, espacios justos, respetuosos y libres de violencia para las mujeres.

Firmantes

Claudia Aboaf (escritora, Argentina)

Gabriela Alemán (escritora, Ecuador)

Carlos Manuel Álvarez (escritor y periodista, Cuba)

María Fernanda Ampuero (escritora, Ecuador)

Claudia Apablaza (escritora, Chile)

Maruja Barrig (escritora, Perú)

Jazmina Barrera (escritora, México)

Nuria Barrios (escritora, España)

Mario Bellatin (escritor, México)

Magela Baudoin (escritora, Bolivia)

Luis Jorge Boone (escritor, México)

Cristina Burneo Salazar (escritora, Ecuador)

Gabriela Cabezón Cámara (escritora, Argentina)

Grecia Cáceres (escritora, Perú)

Paula Canal (agente, España)

Valeria Canelas (escritora, Bolivia)

Juan Cárdenas (escritor, Colombia)

María José Caro (escritora, Perú)

Juan Casamayor (editor, España)

Claudia Cisneros (periodista, Perú)

Liliana Colanzi (escritora, Bolivia)

Comando Plath (Mujeres de la cultura contra el machismo, Perú)

Jorge Comensal (escritor, México)

Flavia Company (escritora, Argentina)

Valeria Correa Fiz (escritora, Argentina)

Alejandra Costamagna (escritora, Chile)

Roxana Crisologo (escritora,Perú)

Mariella Dreyfus (escritora, Perú)

Sabrina Duque (escritora, Ecuador)

Diamela Eltit (escritora, Chile)

Mariana Enríquez (escritora, Argentina)

Patricia Esteban Erlés (escritora y profesora, España)

Cristina Fallarás (escritora, España)

Camila Fabbri (escritora, Argentina)

Ariana Harwicz (escritora, Argentina)

Diana Hernández (editora, Venezuela)

Juan Hernández (editor y escritor, Costa Rica)

Nona Fernández (escritora, Chile)

Laura Freixas (escritora, España)

Sergio Galarza (escritor, Perú)

Julieta García (escritora y editora, México)

Nayeli García (editora, México)

Berna González Harbour (periodista y escritora, España)

Margarita García Robayo (escritora, Colombia)

Fernanda García Lao (escritora, Argentina)

Victoria Guerrero (escritora, Perú)

Toni Hill (escritor, España)

Paula Ilavaca (escritora, Perú)

Andrea Jeftanovic (escritora, Chile)

Marcelo Leonart (escritor, Chile)

Mauro Libertella (escritor, Argentina)

Lucía Lijtmaer (escritora, España/Argentina)

Julián López (escritor, Argentina)

Valeria Luiselli (escritora, México)

Mariaemma Mannarelli (Directora de la Biblioteca Nacional del Perú)

Alejandra Marín Solera (dramaturga, Costa Rica)

Luisgé Martín (escritor, España)

Fernanda Melchor (escritora, México)

Lina Meruane (escritora, Chile)

Luna Miguel (escritora, España)

Andrea Montejo (agente, Colombia)

Emiliano Monge (escritor, México)

Vicente Monroy (escritor, España)

Rosa Montero (escritora, España)

Fabiola Morales (escritora, Bolivia)

María José Navia (escritora, Chile)

Guadalupe Nettel (escritora, México)

Andrés Neuman (escritor, España/Argentina)

NP Literatura (Asamblea, Argentina)

Clara Obligado (escritora, Argentina)

Carmen Ollé (escritora, Perú)

Mónica Ojeda (escritora, Ecuador)

Carlos Pardo (escritor, España)

Carla Pravisani (escritora, Costa Rica)

Ana Pellicer (escritora, España)

Claudia Piñeiro (escritora, Argentina)

Paula Porroni (escritora, Argentina)

Susana Reisz (académica, Perú)

Iván Repila (escritor, España)

Dolores Reyes (escritora, Argentina)

Claudia Salazar (escritora, Perú)

Ana S. Pareja (editora, España)

Eduardo Rabasa (escritor y editor, México)

Giovanna Rivero (escritora, Bolivia)

Jaime Rodríguez Zavaleta (escritor, Perú)

Giacomo Roncagliolo (escritor, Perú)

Sol Salama (editora, España)

Dany Salvatierra (escritor, Perú)

Carolina Sanín (escritora, Colombia)

Paola Senseve (escritora, Bolivia)

Silvia Sesé (editora, España)

Samanta Schweblin (escritora, Argentina)

Mariana Silva Yrigoyen (guionista, Perú)

Pablo Simonetti (escritor, Chile)

Rocío Silva Santisteban (escritora, Perú)

Anna Soler-Pont (agente literaria, España)

Cecilia Sperling (escritora, Argentina)

Patricia de Souza (escritora, Perú)

Alia Trabucco Zerán (escritora, Chile)

Diego Trelles (escritor, Perú)

Dante Trujillo (escritor, Perú)

Claudia Ulloa Donoso (escritora, Perú)

Arelis Uribe (escritora y periodista, Chile)

Julio Villanueva Chang (escritor y periodista, Perú)

Juan Villoro (escritor, México)

Paola Vega Rodríguez (escritora y diputada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica)

Socorro Venegas (escritora y editora México)

Jorge Volpi (escritor, México)

Yael Weiss (escritora y editora, México)

Gabriela Wiener (escritora, Perú)

José Carlos Yrigoyen (crítico literario, Perú)

Alejandro Zambra (escritor, Chile)

Joseph Zárate (escritor, Perú)

Natalia Zito (escritora, Argentina)

Diego Zúñiga (escritor, Chile)

Álvaro Robledo (escritor, Colombia)

Fernanda Trías (escritora, Uruguay)

Amalia Andrade (escritora, Colombia)

Carolina Sanín (escritora, Colombia)

Melba Escobar (escritora, Colombia)

Ricardo Silva-Romero (escritor, Colombia)

Gloria Susana Esquivel (escritora, Colombia)

Guido Tamayo (escritor, Colombia)

Giuseppe Caputo (escritor, Colombia)

Yolanda Reyes (escritora, Colombia)

Patricia Engel (escritora, Colombia/EE. UU.)

Andrea Salgado (escritora, Colombia)

Luis Miguel Rivas (escritor, Colombia)

Gilmer Mesa (escritor, Colombia)

Federico Díaz-Granados (poeta, Colombia)

Harold Muñoz (escritor, Colombia)

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025
Destacados
Cine

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

By Francisco Valenzuela22 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda tendrán su estreno este 23 de octubre; una es la millonaria producción de Netflix; la otra una cinta indie.

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.