Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Natura Artificialia: teatro-danza en el Foro La Ceiba

29 septiembre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, octubre 4
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Cinema Queer
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Floricanto en Aztlán, manifiesto Alurista
Letras

Floricanto en Aztlán, manifiesto Alurista

StaffBy Staff27 octubre, 2018No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Héctor Dimas

Alberto Baltazar Urista Heredia, conocido como Alurista, es un poeta y activista chicano. Nació en el entonces Distrito Federal y se mudó a San Diego, California, Estados Unidos, con su familia a la edad de 13 años. Obtuvo una licenciatura en Psicología y una maestría en Literatura de la Universidad Estatal de San Diego, y un doctorado en Literatura de la Universidad de California en San Diego.

Alurista es uno de los primeros poetas en mezclar los idiomas inglés y español en sus escritos (spanglish), así como varios slangs de ambos. Es autor libros como Xicano Duende: A Select Anthology (2011), Tunaluna (2010), Z Eros (1995) y Et Tu … Raza? (1995). Ha escrito numerosos ensayos y críticas literarias sobre el movimiento chicano y sobre la cultura chicana, que se han publicado ampliamente en antologías, revistas y periódicos.

También es cofundador de múltiples organizaciones académicas y comunitarias, como el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán en la Universidad Estatal de San Diego, Concilio por la Justicia, Centro Cultural de la Raza y el Departamento de Estudios Chicanos de la Universidad Estatal de San Diego. Ha enseñado en la Universidad Politécnica Estatal de California en San Luis Obispo, California, en la Escuela Tlatelolco en Denver, Colorado, y en la Universidad de Texas, en Austin. También ha dado conferencias y leído su poesía en lugares de todo el mundo. Sus documentos se guardan en la Universidad de Texas y en los Archivos Étnicos y Multiculturales de California.

En Floricanto en Aztlán (1971), el poeta juega con los signos de la temporalidad hasta que su significado se difumina; los signos se convierten en palabras definidas por la acción humana y, acaso, por la contracultura de los entes: agentes alienados y delimitados por la otredad. La cotidianidad define las palabras y ésta sólo se puede vivir en el presente.

Apelando a la reflexión de Antonio Machado que «lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes. Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional, creía en lo otro, en “la esencial heterogeneidad del ser”, como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno».

Baltazar Urista Heredia convoca a una revolución emanada de la manifestación poética. El tiempo es el agente regulador de la sociedad, su infraestructura organizacional. El sometimiento al tiempo ajeno es la esclavitud dentro del espacio-tiempo del Otro. La esencia filosófica de la revolución se obvia en el poeta; la libertad requiere armonía espiritual y física con la naturaleza, para así dar vida a la cosmogonía chicana, dar vida al mito. Alurista revela que tal armonía es una herencia prehispánica, basada en un heliocentrismo que se opone a las divisiones artificiales del tiempo basadas en el trabajo no natural, siendo las pirámides el vehículo nato para lograr la conquista del Sol: la ascensión.

Una radiografía, a modo de revista, el autor subyuga de tajo al ya de por sí mártir mexicano teniendo como punto de partida “la visión de los vencidos”. Emilio Uranga apunta que «el mexicano es “huraño”, “retraído”, pronto a saltar o a defenderse. Tal actitud es inexplicable si no se supone que el ser le parece como indiferente, y que sólo un “accidente” que no domina le traerá la calma y la confianza, o la destrucción y la muerte. Ante el mundo como un “amigo” o como un “enemigo”, y ello de modo imprevisible, en zozobra».

Se establece, pues, un reclamo generacional de la tierra arrebatada a padres y abuelos. La asociación indígena se enfatiza al afirmar que la independencia vino solo cuando los españoles se fueron, un concepto de una hispanofobia mexicana generalizada. Sin embargo, como apunta Octavio Paz, «el “pachuco” no quiere volver a su origen mexicano; tampoco –al menos en apariencia– desea fundirse a la vida norteamericana. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma».

*Héctor Dimas es egresado de la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas. Periodista, editor y columnista del Diario ABC de Michoacán.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025

En México se impregnó la subcultura del narco: Lorena Cortés

22 agosto, 2025

¿Festival de Narrativa Negra en Morelia? Esto es lo que sabemos

20 agosto, 2025
Destacados
Artes

Natura Artificialia: teatro-danza en el Foro La Ceiba

By Armando Casimiro Guzmán29 septiembre, 2025

La obra que se presenta en La Ceiba es una creación poética de teatro-danza que invita a adentrarse en las profundidades de los animales.

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

Entrevistamos a los creadores del Animal Film Fest

25 septiembre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Natura Artificialia: teatro-danza en el Foro La Ceiba

29 septiembre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

Entrevistamos a los creadores del Animal Film Fest

25 septiembre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Natura Artificialia: teatro-danza en el Foro La Ceiba

29 septiembre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.