Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Hope, soledad: un viaje iniciático en la costa de Oaxaca
Cine

Hope, soledad: un viaje iniciático en la costa de Oaxaca

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán28 octubre, 2021Updated:28 octubre, 2021No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Hope, soledad: un viaje iniciático en la costa de Oaxaca
Hope, soledad: un viaje iniciático en la costa de Oaxaca
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En el Foro Cineastas mujeres indígenas que organizó hace un par de años el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), estuvo presente la oaxaqueña Yolanda Cruz. En esa ocasión la cineasta chatina habló sobre la forma en que el cine y la televisión de su infancia representaban a los pueblos indígenas. La abnegación y el exotismo no eran características con las que ella se sintiera identificada y esa fue una de las razones por las que decidió dedicarse al cine.

Muchos años han pasado desde que Yolanda Cruz siguiera su vocación. En la tercera edición del FICM fue seleccionado uno de sus primeros cortos documentales, Sueños binacionales (2006), y desde entonces otros cinco de sus trabajos han formado parte de la programación del festival, convirtiéndose en una de sus directoras más constantes.

En esta ocasión, Cruz estrena su primer largometraje de ficción Hope, Soledad (2021), en donde Hope, una joven estadounidense de origen indígena acude a la tradicional peregrinación de la virgen de Juquila. Pronto aparece en escena un segundo personaje, Soledad, una mujer de mediana edad con la que coincide en la caminata. Ambas soportan un bagaje emocional que las atormenta, pero la experiencia va creando entre ellas un vínculo emocional que les ayudará a sanar sus heridas para seguir adelante con sus vidas.

La historia comienza en el aeropuerto, Hope, llega desde Estados Unidos, su frustración se traduce en ensimismamiento y constantes discusiones con su madre. Soledad en su nombre lleva la penitencia, está casada con un hombre al que nunca ve, pero con el que mantiene una continua comunicación telefónica. Sin embargo, ella no está enamorada de su esposo, sino de otro, cuya reciente muerte la ha puesto en jaque.

También puede interesarte: Ambulante listo para arrancar en Oaxaca

Yolanda Cruz, nació en el seno del pueblo chatino en el suroeste de Oaxaca, emigró a los 17 años para Estados Unidos donde estudió cine en Washington y California. Es casi una consecuencia natural que sus temas recurrentes sean la migración y el arraigo ritual de los pueblos originarios. La virgen de Juquila es una imagen tallada de aproximadamente 30 centímetros de altura, presumiblemente traída a México en el siglo XVI. La figura tiene fama de conceder las peticiones de los creyentes y desde hace muchos años se realizan largas caminatas para llegar al santuario ubicado en Santa Catarina Juquila, antes de la celebración oficial el 8 de diciembre.

El recorrido por caminos polvorientos, con música de viento y durmiendo en las canchas de basquetbol de las comunidades, es solo el marco para la sanación de estas mujeres: Hope logra reconciliarse con su familia y su pasado, mientras que Soledad consigue dejar atrás la muerte de su enamorado para enfrentar con entereza su futuro. Pero este viaje lo es también para la directora y su equipo, que siguen a los peregrinos sin más presupuesto que su voluntad de hacer cine.

Las secuencias finales confirman un sincretismo que más que religioso es espiritual. Cuando por fin llegan a su destino, hacen la visita obligada al santuario y pasan enseguida con una curandera tradicional. De esta manera, con la simpleza que permea todo el metraje y la cual es su principal limitante, las mujeres terminan su recorrido con una catártica visita a la playa, con todo y una puesta de sol como telón de fondo. Es una película pequeña que a pesar de sus carencias, logra capturar y contagiar el fervor de los andantes y plasmar con sutileza el viaje iniciático de sus dos protagonistas.

FICM 2021
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.