LA OTRA PALABRA EN MÉXICO
Ileana Garma
La importancia del diálogo intercultural
Negamos el pasado indígena pero vamos al mercado a comer memelas, dice la canción. Hay gente que considera vigente la proclama de mexicanizar a los indios en lugar de indianizar a México. Hijos de movimientos alfabetizadores que más que promover los diálogos interculturales para aprender a aprender, nos uniformaban, tornamos a mirar los problemas indígenas como externos, sin entender que forman parte de los problemas del país, de México, de los mexicanos.
Es la educación la madre de todos los juicios. Es por esto que debemos pensar en las lenguas indígenas ganando terreno y fuerza, también en actividades académicas y no sólo en los usos cotidianos y círculos cerrados, sino como herramienta de la educación, la ciencia y las artes.
Sólo mediante el respeto a las lenguas indígenas y su uso constante en espacios públicos lograremos hablar de un país intercultural. Sólo el diálogo intercultural puede enriquecer la poesía indígena, la poesía mexicana que, a pesar de las trabas neoliberales, en la última década ha crecido con amplitud.
Hay más probabilidades de que la literatura indígena crezca y se enriquezca si los indígenas saben leer y escribir en sus lenguas. Así, la literatura indígena se nutrirá en el vientre mismo de su cultura, sin tener que mirar hacia fuera. Porque la literatura indígena es aquella que se piensa y escribe en lenguas originarias. Si se traduce es para ampliar el campo de lectores. Esta literatura tiene como sustancia y esencia el mundo mismo del escritor, su cosmovisión, su entorno, sus costumbres y tradiciones; su cultura.
Nosotros (mexicanos occidentalizados) nos preguntamos: ¿Por qué los indígenas sólo escriben de sus rituales, de su vida en el campo, de las injusticias que viven, de su identidad étnica, de sus comidas o formas de vida? Los indígenas podrían preguntarse:
¿Por qué los citadinos sólo escriben del tráfago, del Metro, de sus bares, del bullicio o de lo estrecho de las viviendas? Esto es porque cada obra literaria es hija de su medio y de su tiempo.
Lo único que puede contribuir a la riqueza de la poesía mexicana, tanto en lenguas indígenas como en español, es generar puentes que las comuniquen en lugar de barricadas que las dividan.
Si la producción literaria mexicana en español es universal, también tendría que serlo la indígena. Los poetas indígenas contemporáneos, en el corazón de códigos específicos que los hacen ser lo que son, nos hablan de temas como la identidad, el amor, el desamor, el asombro filosófico, la añoranza, la muerte o la vida. ¿Algunos de esos temas son extraños a la naturaleza humana?
Poetas originarios contemporáneos
Nuestra tierra es rica en la diversidad de lenguas y esto permite que se pueda escribir y leer poesía en maya, zapoteco, mizteco, chontal, mazahua, náhuatl, español y demás. Entre los grandes poetas contemporáneos que escriben en lenguas originarias podemos nombrar desde la maestra Briceida Cuevas Cob, Ana Patricia Martínez Huchim, Natalia Toledo, hasta los jóvenes Macedonio Fernández o Judith Santopietro. Las palabras de estos artistas sólo demuestran que la poesía en México está más viva que nunca, y que es terriblemente rica en variantes, gracias a nuestra interculturalidad, el recurso más valioso de los mexicanos.
Ileana Garma (Mérida, Yucatán, 1985) es egresada de la escuela de Creación Literaria de la Sociedad General de Escritores Mexicanos 2007-2009. Entre otros galardones, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Charles Bukowski 2008. Le pueden escribir a [email protected]