Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, junio 17
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Creación»Inventor de máquinas
Creación

Inventor de máquinas

Jesús Janacua BenitesBy Jesús Janacua Benites23 marzo, 2016Updated:23 marzo, 2016No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Mi abuelo tenía un juego singular: mientras caminábamos por las calles adoquinadas de Paracho, con mi hermana y mis primos, él jugaba a atorarse en el suelo. Nuestra labor, como nietos de aquel señor fuerte, era desatorarlo. El mensaje –ahora entiendo- era enorme.

IMG_20160322_114713

Si podíamos desatorarlo a él, podíamos hacer cualquier cosa. Con el paso del tiempo aquel juego se volvió realidad, mi abuelo fue dejando de caminar hasta quedar en silla de ruedas y luego en cama, hasta que se fue.

Mi abuelo iba y venía a México. Era inventor. Perteneció a otro siglo, a un siglo de inventores que creyeron, con mucha esperanza, en la posibilidad de construir un mundo mejor. Por eso imaginaba y, al imaginar, inventaba. Inventar no es fácil. Yo nunca he inventado nada pero supongo que ha de ser una cosa difícil pues supone ver las cosas, las mismas cosas de siempre, pero de otro modo. Inventar es romper paradigmas, crear otro mundo posible.

Muchos de los inventos de mi abuelo todavía andan por ahí, en las fábricas y talleres del pueblo aunque, temo que con la muerte de mi abuelo, ellas dejen también de funcionar pues ya no está el que las diseñó, el que las construyó, engrasó y puso a funcionar. Algo de esas máquinas debió cambiar el día que mi abuelo dejó este mundo para irse –como el niño abuelo que era- con su mamá, sus hermanos y sus hijos muertos.

Las calles del pueblo tampoco son las mismas, la soledad que antes ya era obvia ahora ha arreciado y ha venido acompañada de un frío hálito invernal que ha cubierto al Taretzuruán de hielo. La muerte en el pueblo se ha cernido sobre las personas grandes, aquellas que eran y en gran parte siguen siendo referentes geográficos en el pueblo. Mi abuelo ya no está y el pueblo parece darse cuenta. Mi abuelo ya no camina sus calles, ni se persigna frente al templo; en la calle, donde acostumbraba sentarse la silla ha quedado vacía y sus hijos se preguntan si han hecho bien o mal.

Aunque la muerte duele, mi abuelo nos preparó para su partida. Todavía recuerdo cuando mis abuelos se casaron. ¡Bodas de oro! Mi abuelo caminaba erguido, lozano y todavía en dos pies a lo que sería su tercera boda con mi abuela. Se conocieron un buen día en la plaza en que mi abuela caminaba, canasta bajo el brazo, del mercado a su casa. Desde entonces no se le quitó de encima: tuvieron doce hijos contando a mi padre y a dos tíitos no logrados: Melecio y Bertha.

De más está decir y dejar constancia por escrito que a mi abuela le aconsejaron, muchas veces, no hacerle caso al muchacho de la bicicleta de mala fama. Fama de conquistador, bohemio y mujeriego. Y sí, si se pueden decir algunas palabras que describan grosso modo a mi abuelo son precisamente esas, que le gustaba la bohemia y ello le conllevaba a la conquista. Era mujeriego.

Digo, entre otras pocas cosas que puedo decir de mi abuelo, que era solitario porque aunque tuvo diez hijos –ocho hijos y dos hijas- y una resignada esposa siempre en casa esperándole mi impresión era que aquel hombre que iba y venía, alma en fierro, de la ciudad de México a Morelia, de Morelia a Uruapan y de Uruapan a Paracho se sentía, en realidad, solo. Y quizá de allí surge lo bohemio, lo mujeriego y lo inventor –solo entre sus inventos-. Casi no tuvo amigos de su edad.

Inventó infinidad de máquinas que ayudaron en la industria guitarrera parachense. Inventó la cepilladora “de puchón”, que luego se convirtió en la cepilladora automática, la dobladora automática de la caja de la guitarra, la moldeadora de las clavijas para las yukas –guitarras pequeñas- además de construir infinidad de sierras cintas.

Mi abuelo inventó tal cantidad de máquinas al grado de que al final de su vida, dos o tres quisquillosos inoportunos le increparon -cosa que no hizo ni su esposa ni sus hijos; de sus nietos no me atrevo a hablar, pues somos muchos y la mayoría todavía muy jóvenes como para darse cuenta de no haber patentado ni uno solo de sus inventos. Lo cierto es que a mi abuelo poco o nada le importó el dinero -el soundtrack de su vida es «sin fortuna»-. Se vanagloriaba, incluso, de sostener que si acaso hubiese un requisito para ser inventor ése sería, además de la inteligencia y el ingenio, sin duda, la absoluta falta de amor al dinero.

Así, mi abuelo compraba enormes cantidades de fierros, engranes, visagras, cintas, poleas, ángulos que luego utilizaba en sus creaciones y encargos. Yo trabajé con él en su taller y debo decir que de aquellos años guardo un enorme respeto y cariño. La mayoría de mis primos no conocieron a aquel Moisés Janacua Coronado enérgico, radiante y regañón y, sin embargo, atento y malcriador -a su modo- con sus dos nietos varones mayores.

Ahora recuerdo a mi abuelo, al volante de aquella gran máquina azul que duró años construyendo y que ahora yace, inmóvil, en aquella enorme y fría casa de mi infancia. Durará allí cuánto, ¿dos, tres décadas? No lo sé, tal vez más y quizá dure hasta que un día alguien, desconocido quizá, pregunte qué cosa es. Lo que debo decir es que más que un torno construido por mi abuelo, es una máquina del tiempo y pensar en ella es recordar en el patio con rosas, tierra y caracoles donde yo jugué, niño aún.

Durante mucho tiempo aquella casa me dio miedo. Ya no. Ahora comprendo que me daba miedo porque desconocía gran parte de las cosas, esto no quiere decir que ahora las comprenda o conozca del todo, pero mantengo el ímpetu, inútil, de querer hacerlo. ?Aquella casa ya no es la misma -las cosas nunca permanecen quietas- y en el fondo lo sigue siendo. Sus paulatinas y feroces transformaciones se deben a muchas cosas, y eso está bien, al transformar su rostro aquella casa nos dio una lección de vida. El rostro de mi abuelo tampoco es el mismo: la paciencia lo ha invadido.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jesús Janacua Benites

Originario de Paracho, Jesús Janacua Benites es licenciado en psicología y maestro en filosofía de la cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Related Posts

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.