Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, julio 5
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»La ilusión del movimiento
Columnas

La ilusión del movimiento

Héctor EchevarríaBy Héctor Echevarría5 mayo, 2019Updated:5 mayo, 2019No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

El filósofo eleata Zenón pensaba que el movimiento era un asunto improbable. En sus célebres y discutidas aporías refería que resultaba imposible desplazarse del punto A al punto B en un segmento hipotético, puesto que antes había que llegar a un punto intermedio (digamos al punto C). Así, del punto A al punto C había que atravesar otro punto intermedio (el punto D) hasta desembocar en un regreso al infinito. Zenón razonaba: ¿Es posible recorrer una serie infinita de puntos? Ergo, el movimiento es una ilusión.

No sé si Zenón de Elea tenía razón. Evoco esta aporía para entender el culto al movimiento en los parámetros espacio temporales de la sociedad contemporánea. O para refutarlo. No es ningún misterio que nos desplazamos hacia todos lados en bicicletas, automóviles, aviones, metros, trenes bala. Hacia todos lados y hacia ninguna parte.

Nuestros pies andan caminos perfectos, como espejos atroces. Contravenimos al hermoso y profundo consejo de Machado al hacer y deshacer caminos a nuestro antojo. Es cierto, nunca como en nuestro tiempo nos hemos desplazado tanto; nos movemos hasta en nuestros sueños más profundos. Hemos, desde luego, refutado a Zenón de Elea. Los viajes se prolongan indefinidamente; el infinito del universo -dicen los optimistas- es el límite. Si uno no se mueve, pierde el empleo, deja trunca la carrera, se le fuga el amor, se marchita para siempre.

Winter Walk

En su lúcido ensayo “Notas sobre poesía”, el poeta mexicano José Gorostiza recuerda a Lao Tsé, cuando el sabio oriental definió la actitud del auténtico viaje de la siguiente manera: “Sin traspasar uno sus puertas se puede conocer el mundo todo; sin mirar afuera de la ventana, se puede ver el camino del cielo. Mientras más se viaja puede saberse menos. Pues sucede que, sin moverte conocerás; sin mirar, verás; sin hacer, crearás”.

Sin lugar a dudas, la belleza de la cita estriba en su elogio implícito a la calma anímica, a la meditación, a los amplios horizontes del silencio. José Gorostiza, uno de esos viajeros inmóviles que fueron los Contemporáneos, refiere la cita de Lao Tsé para definir la actividad poética como un modo sublimado de autoconocimiento, “un movimiento tan lento que en nada se distingue de la quietud”, según las palabras de su compañero de generación Xavier Villaurrutia.

Otro gran detractor de la prisa, del desplazamiento azaroso y equívoco, fue Franz Kafka, quien en uno de sus diamantinos aforismos dictamina: “No necesitas salir de tu habitación. Permanece sentado y escucha. Ni siquiera escuches, simplemente espera, callado y solitario. El mundo libremente te ofrecerá ser revelado. No tiene otra opción; llegará extasiado a tus pies”.

El movimiento sin ningún sentido resulta infértil, semejante a la gesticulación de un idiota. Hacia allá nos dirigimos; a esa región plagada de ascensores, naves espaciales, escaleras eléctricas, drones, tuberías digitales intrincadas, viajes alrededor del mundo en un día. El movimiento acorta los tiempos, simplifica las distancias, pero, al mismo tiempo, paradójicamente, nos aleja de nosotros mismos.

Todos estos aspavientos, estas ufanías, estas proyecciones ininterrumpidas hacia el futuro, ¿para qué? ¿Cuál es la finalidad de todo este ruido, de toda esta aceleración? ¿No sería más pertinente guardar silencio, reposar, escuchar, admirar los vestigios del crepúsculo? En suma: emprender el viaje más arduo del ser humano, a saber: el trayecto que va de la mente al corazón, como nos lo han sugerido los sabios de todas las épocas y latitudes.

Ese viaje silencioso a las constelaciones secretas que habitan en el interior del ser humano, tal como lo sentenció León Bloy cuando escribió: “Debemos ejercer una astronomía sublime en el infinito de nuestros corazones […] Si nosotros vemos la Vía Láctea, es porque ella existe verdaderamente en nuestra alma”.

Últimas columnas del autor:

Un hombre llamado Fiódor

Trazos de la Meseta Purépecha

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Héctor Echevarría
  • Facebook

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Related Posts

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.