Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, mayo 22
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»La pelea hacia el Oscar
Cine

La pelea hacia el Oscar

StaffBy Staff26 octubre, 2013Updated:26 octubre, 2013No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Omar Arriaga Garcés

“Tengo boletos a las 8 y media para otra función”, les decía, pero no me dejaban pasar; en parte porque no se podían hacer a un lado, en parte porque no se querían quitar: iba avanzando por la alfombra roja Alejandro Jodorowsky, o eso imagino, porque desde donde estaba nada podía verse, pero era el estreno de su cinta. En medio de los gritos, tuve que darle dos vueltas a Cinépolis Centro y, en un descuido de los hombres de traje y empleados de la empresa que cuidaban la retaguardia, colarme por la puerta de salida.

Aunque pasaba de la hora de inicio, no había empezado el programa todavía en el que, tras la proyección de los cortometrajes, casi todos los realizadores, salvo uno, creo, dijeron utilizar el software Dragon stop-motion para crear sus animaciones; así que todos avisados (o la nueva versión: Dragon frame).Otro rasgo peculiar es que la mayoría, no todos, contaba con alguna beca o apoyo por parte del Imcine, Conaculta, Fonca o algún otro organismo gubernamental. Además, claro, de que el ganador tiene derecho a participar en los Premios Oscar.

Casa triste

El primer turno fue para la Casa triste, de Sofía Carrillo, con duración de 13 minutos, cuya autora dijo ser coleccionista y licenciada en Artes Visuales, tratar de contar una historia con objetos antiguos que remitieran a las distintas emociones plasmadas en el corto a partir de unas fotografías viejas, centrándose en la lucha contra el cáncer, como leitmotiv; ah, y con un buen sentido del humor también pidió al público antes y después de la proyección no temer por lo que vieran en la pantalla ni pensar que estaba loca (alguien podría argüir, por ejemplo, que usó la misma mariposa que el asesino de El silencio de los inocentes en una de las secuencias).

El corto fue algo así como una toy story macabra, con personas muertas merodeando el ambiente, partiendo desde unas imágenes old-fashion, en blanco y negro, con juguetes percudidos, un hurón disecado y muchos muñecos (algunos de sololoy). La historia de amor de los abuelos salía desde los cajones de muebles desgastados en una casa en ruinas, ánimas que pacían un rato para, después, contemplar cómo se deterioraban los diferentes objetos. Se respiraba la tristeza.

La casa triste

Lluvia en los ojos

La historia de una pequeña (Sofía) que tras la pérdida de su abuelo encuentra en el cobertizo a un bebé rinoceronte, al que bautiza como Cornelio, así como el crecimiento físico de éste, es el tema de Lluvia en los ojos, de Rita Basulto, por el que la realizadora ganó el onceavo Concurso Nacional de Cortometraje del Imcine, con los apenas 7 minutos que dura. Habiendo estudiado Artes Plásticas, el trabajo de Basulto pone énfasis en la relación de una tierna niña con un ser poderoso cada vez más grande e imponente al que, al final, debe perder en el bosque, con el riesgo consiguiente que, de permanecer en la casa de Sofía, no quede nada de ella. Sin embargo, el desenlace no será el esperado por la pequeña. Apunte mental: todos los rinocerontes me recuerdan a los dos rinocerontes de Juan José Arreola; el metafórico y el metonímico. Un buen cortometraje.

Lluvia en los ojos

 ¿Qué es la guerra?

Otra realización estilo old–fashion, como las dos primeras y como la siguiente en proyectarse, fue ¿Qué es la guerra?, de Luis Beltrán, con una duración de 10 minutos, también en stop-motion. Otra casa en ruinas con una tubería que gotea, una cajita musical vieja, una muñeca rota que baila dentro de dicha cajita, sin diálogos. De repente, se escucha afuera un ruido de sirenas, explosiones, naves aéreas que van pasado y, finalmente, cuando el estruendo cesa, una ciudad derruida por completo.

¿Qué es la guerra?

Electrodoméstico

Quizá fue este el corto que más hizo reír a la audiencia, con un ritmo ágil, elementos ornamentales de los 70 y una historia original sobre un típico matrimonio, narrada en 13 minutos. Arquitecto, de formación autodidáctica en la animación, como casi todos los otros directores, Erik de Luna pone al comienzo de Electrodoméstico unas palabras similares a “Adán y Eva éramos tú y yo, luego llegaron los electrodomésticos”, que sintetizan buena parte de lo ocurrido: un esposo que gusta de ver telenovelas a escondidas, una esposa que lleva las riendas de la casa y tiene un perro chihuahua que molesta al primero mientras mira la tele; un paquete inesperado, una aspiradora altamente succionante y, a mitad de esto, cerveza Minerva de Guadalajara, miradas maliciosas, pelucas que se eclipsan, un tango bailado con sentimiento y un dueño a muerte. Uno de los mejores cortos de esta muestra.

 Electrodoméstico

Dry Gulch

El primero de los trabajos que no se centra en el stop-motion, Dry Gulch, dirigido por Alejandro Ayala Alverola en 7 minutos, quien cayó en la animación “de rebote”, es un cartón de trazos fuertes y estilo futurista galáctico al estilo Cowboy Bebop–Bladestar, en un paisaje marciano pero de western, con animales antropomórficos, hongos gigantes, pterodáctilos, jabalíes mutantes, lobos y pájaros supradesarrollados usados como monturas jala-carretas, comisarios y demás parafernalia de Herculoids, Birdman, Fantasma del espacio, las películas de Sergio Leone y cómics postmo.

 Dry Gulch

Moskina

Otro cartón, hecho por Beatriz Herrera Carrillo, con una duración de casi 5 minutos, en blanco y negro, que trata sobre el sueño de una niña que, por andar matando moscas, se ve a sí misma como una mosca que tiene que escapar del gato, los insecticidas, las telarañas, los matamoscas y los pájaros, es Moskina, en el que lo más entrañable, aparte de la niña dibujada con lápiz y tinta china, es la música. Por momentos, parecieran escucharse pasajes de El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, música infantil, luego algo de jazz y hasta de alguna obra del Príncipe Borodin. Un corto interesante.

 Moskina

Tierra seca

Uno de los dos trabajos contendientes para quedarse con el primer lugar del Programa de Animación del FICM, Tierra seca, hace gala de diferentes programas de software para dar la impresión de un sueño o una alucinación, durante algunos lapsos, aunque en realidad se trata de otro cartón, con secuencias que evocan la Quinta Sinfonía de Beethoven en Fantasía 2000 (sin querer bromear). Dirigido por Ricardo Torres, de formación autodidáctica, en los apenas 7 minutos que dura el corto éste reinventa por entero el ritual de los Voladores de Papantla, Veracruz, del que extrae todo el simbolismo para dar vida a una búsqueda peculiar: la de la lluvia, en la que con teponaztlis, ocarinas y flautillas, el personaje principal y los espíritus enmascarados de los cuatro puntos cardinales convocan a los dioses al sacrificio. Los campos verdes llenos de maíz y un niño que lo encuentra son los signos más que evidentes de que la ordalía tuvo éxito.

Tierra seca

 Un día en familia

El otro favorito para ganar la sección de cortometraje: stop-motion, figuras de plastilina, un boxeador que recuerda la noche difícil que tuvo que pasar para llegar a Chapultepec a convivir; todo parece común, cotidiano, “normal”, la niña que quiere que le pinten como mariposa la cara, que quiere que le compren un rehilete, los senos de la esposa en la lancha, la pareja caldeando; un viejo elefante con el colmillo roto, orinando; la niña pregunta entonces si el oso polar del zoológico es amigo de Santa Claus… pero el final es inesperado y, como muchas cosas en la Ciudad de México, la realidad supera a la ficción; de la pintura escénica de la felicidad de los personajes pasamos a las lágrimas, “llévelo llévelo, para el festejo, el convivio, la ocasión”. Un trabajo de Pedro Zulu González, músico de profesión, que en 7 minutos ofrece una narración construida de manera impecable, que tocó fibras sensibles y dejó a los espectadores sin aplaudir durante un momento por la sorpresa.

Un día en familia

FICM 2013 FICM2013
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.