Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»La que no enseña no vende
Columnas

La que no enseña no vende

StaffBy Staff9 enero, 2012No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Claudia Pedraza

@funkyclaus

“¡Yo sí lo compro!” exclamó uno de los hombres de mi casa (que la cortesía obliga a decir que también es suya) cuando vimos en un noticiero deportivo que un grupo de integrantes del equipo olímpico de Gran Bretaña había posado en ropa interior de la firma Nichole de Carle London para un calendario del 2012, realizado con fines benéficos. Ingenuamente, le pregunté si sabía el nombre de alguna de las deportistas. “No, no conozco a ninguna. Pero no importa. ¡Salen en lencería!”

Y así, después de casi un siglo del movimiento deportivo femenil, nos damos cuenta que una mujer puede usar unos guantes de box, patear un balón o manejar un auto en las pistas, pero a la otra mitad de la humanidad sólo le sigue importando que “salga en lencería”.

No voy a discutir si el fin (una donación benéfica) justifica el medio (posar en lencería para un calendario). Lo que realmente preocupa es que el fenómeno del sporno (las imágenes de deportistas con poca ropa) es cada vez más común.

El deporte ha sido, desde siempre, un espacio masculino. Los deportistas que se ven en medios son hombres. Los jefes de las principales asociaciones deportivas mundiales son hombres. Los comentaristas deportivos que acaparan la mayor parte de los noticiosos son hombres. Las mujeres difícilmente tienen cabida en este espacio…a menos, claro, que muestren algo de piel.

De acuerdo al Monitoreo Global de Medios del 2010, las mujeres están presentes en menos del 10 % de las noticias deportivas que se generan en todo el mundo, una total incoherencia si se considera que la participación femenina en los últimos Juegos Olímpicos alcanzó un índice del 43 %. La mayoría de los espacios deportivos, ya sea en prensa, radio o televisión, están dedicados al deporte varonil, mientras que la información del deporte femenil se le subordina: si sobra tiempo y espacio, se habla de las mujeres, aun cuando el esfuerzo y el resultado sea el mismo (o lo supere): los éxitos deportivos de las mujeres no tienen ni remotamente la misma resonancia que aquellos de los hombres. En nuestro país, una mujer tuvo que ganar una medalla olímpica de oro para merecer, por primera vez en la historia, la portada de la prensa deportiva (Soraya Jiménez,  Sídney 2000). Antes que ella, cualquier futbolista mediocre, cualquier director técnico polémico, cualquier marchista eliminado de una competencia tuvo ese honor.

¿En qué sección de la prensa deportiva sí están mujeres? En espacios titulados: “Las Bellas del Deporte”,  “Las Diosas de la Cancha” y otros tantos que sólo destacan el cuerpo y rostro de las mujeres, sean deportistas, novias de deportistas o simples aficionadas. Lo deportivo es lo de menos. El principal mérito de estas mujeres es ser bellas.

Lo anterior ha provocado que el ideal de una deportista lo constituya una mujer que además de (o aun sin) méritos deportivos, tenga también buena presencia, un cuerpo escultural, un rostro agradable y el indispensable “carisma” para modelar unos zapatos, aparecer en la portada de alguna revista para caballeros o estar en un calendario de lencería. Hagan lo que hagan, las mujeres en el deporte deben verse “lindas”. Los casos más notorios se han dado en disciplinas como el tenis o el voleibol, en los que se ha impuesto un vestuario más “atractivo” (ceñido al cuerpo) para los fines mediáticos. No hace mucho, el “cerebro” de la FIFA, Joseph Battler, dijo que para hacer más atractivo el futbol femenil, las jugadoras podrían usar  “pantalones más ajustados”. En el futbol americano no se complicaron y mejor quitaron la ropa para lanzar la LNFL, una liga femenil que juega en lencería. Sólo así.

Detrás, está la idea de que los deportes son sólo para el público masculino. En tanto haya piel a la vista, las deportistas venden. Y como “la que no enseña no vende”, muchas atletas tienen que ingresar en esta dinámica: enseñar se convierte en el recurso más eficaz para conseguir la atención, los patrocinios, los espacios mediáticos que de otra forma no tendrían. Como chicas sensuales, porristas o modelos de bikini, las imágenes de mujeres en el deporte abundan; pero como deportistas, se mantienen ausentes. En la lista de los cien deportistas mejor pagados del mundo no hay ninguna mujer; en la lista de las cien mujeres más sexys del planeta, hay más de veinte. Así de disparejo es este mundo.

Así que, como le dije a ese hombre de mi casa, no me salgan con que lo importante es que el calendario es para un fin benéfico. Si así fuera, comprarían igual un calendario de las deportistas más bellas de Inglaterra que los deportistas más famosos de México. Ya los quiero ver, muy atentos al mes de enero, con la foto de Cuauhtémoc Blanco en bikini.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.