La gira de documentales Ambulante arrancó el pasado 29 de agosto en CDMX, y continuará su paso por Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz y Michoacán. Son más de 100 películas las que forman parte de la edición 18, «El encanto de la fisura». La programación incluye películas de 28 países dentro de sus nueve secciones, además que tendrá algunos títulos para disfrutarlos en línea.
Si vives en alguno de estos estados checa esta lista de los documentales imperdibles de este año, para que los busques en la programación y mantente atento de sus actividades como charlas, sesiones de preguntas y respuestas y presentaciones especiales en su página oficial.
Te dejamos aquí las fechas de su calendario: Ciudad de México (del 29 de agosto al 3 de septiembre), Ciudad Juárez (6 al 10 de septiembre), Aguascalientes (20 al 24 de septiembre), Veracruz (27 de septiembre al 1 de octubre) y Michoacán (4 al 8 de octubre).
Kenya, de Gisela Delgadillo
Esta ópera prima registra la lucha de Kenya para procurar justicia, visibilización y formas de apoyo a la comunidad trans de la Ciudad de México. Aunque el documental tiene en su centro la denuncia, también da cuenta de las formas de convivencia de esta comunidad. Kenya es un ejercicio de dignidad y reconocimiento, no exento de momentos de humor y emotividad.
El Tren y la Península, de Sky Richards, Andreas Kruger Foncerrada
El tren y la península es una inmersión que nos lleva a lo largo de la ruta planeada del megaproyecto ferroviario llamado «Tren Maya» y nos adentra en las luchas ideológicas y territoriales que se libran en la tierra ancestral de los mayas.
Mi piel oculta, de Guadalupe Sánchez Sosa y Pablo Delgado Sánchez
Mi piel oculta es un caleidoscopio en la historia de cuatro mujeres y un joven trans, personajes con presencia única que nos hacen testigos de nuestro tiempo: las experiencias de sus cuerpos, sus transformaciones y belleza, y cómo enfrentan los prejuicios, los estereotipos y las violencias que les acechan.
100 maneras de cruzar la frontera, de Amber Bemak
Reflexión sobre el performer mexicano-chicano Guillermo Gómez-Peña y su estimulante carrera de más de cuarenta años al lado de La Pocha Nostra. Recurriendo a material de su archivo personal, Gómez-Peña repasa sus tentativas de «hacer que la frontera sea queer», convirtiéndola en un laboratorio de ideas y experimentos utópicos.
Te puede interesar:
Conoce a los seleccionados para el FICM 2023
Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González
Una cadena de miradas individuales compone a un personaje colectivo: el muchacho que en algún momento de su vida tuvo en sus manos un arma, la usó para matar y pronto se volvió parte del engranaje del crimen organizado. Somos testigos del universo paralelo que habitan. El mosaico de testimonios produce una imagen escalofriante.
Toshkua, de Ludovic Bonleux
Mary viaja hacia Estados Unidos en busca de su hijo, un joven migrante secuestrado en México. Francisco se enfrenta a la destrucción de la selva de la Mosquitia y de su propio idioma. Toshkua, una palabra que significa “desaparecer” en pesh, es la historia de quienes luchan contra la desaparición.
Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy
Jonathan es un niño que migra de Guerrero a Colima guiado por la ilusión de sus padres, jornaleros de caña, quienes lo motivan a reencontrarse con ellos y a estudiar la secundaria. Sin embargo, la desigualdad hace que Jonathan se sume al trabajo de la cosecha y padezca explotación laboral.
La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou
Rita es una mujer rarómari que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, donde fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era esta mujer, de dónde venía o qué idioma hablaba.
Zona Norte, de Javier Ávila
Alex, Hugo, Alan y Anthony reflexionan sobre su pasado y sobre sus relaciones de familia, ahora rotas, mientras convergen al margen de la sociedad en la Zona Norte de Tijuana, México. Allí intentan sobrevivir a las hostilidades del entorno y mantener encendido el sueño de tener otra oportunidad de vida.
Un lugar llamado música, de Enrique M. Rizo
Daniel Medina, un músico wixárika, lleva a cabo una colaboración con el compositor Philip Glass en la que, por primera vez, su música tradicional es tocada con un piano. A pesar de no hablar el mismo idioma, Daniel y Philip son capaces de crear un lugar común de encuentro y entendimiento.
La danza de Los Mirlos, de Álvaro Luque
La banda más reconocida de cumbia amazónica, Los Mirlos, tiene por historia la síntesis de un género musical que surge de la ancestralidad, la familia y la exploración de otros ritmos, como el rock psicodélico. El líder y vocalista de la banda, Jorge Rodríguez, nos lleva por un viaje al corazón de América Latina.
También lee:
La niña callada: convertir el dolor en ternura