Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, mayo 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Las 10 imperdibles de Ambulante
Cine

Las 10 imperdibles de Ambulante

Alejandra QuinteroBy Alejandra Quintero3 septiembre, 2023Updated:3 septiembre, 2023No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Las 10 imperdibles de Ambulante
Las 10 imperdibles de Ambulante
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

La gira de documentales Ambulante arrancó el pasado 29 de agosto en CDMX, y continuará su paso por Chihuahua, Aguascalientes, Veracruz y Michoacán. Son más de 100 películas las que forman parte de la edición 18, «El encanto de la fisura». La programación incluye películas de 28 países dentro de sus nueve secciones, además que tendrá algunos títulos para disfrutarlos en línea.

Si vives en alguno de estos estados checa esta lista de los documentales imperdibles de este año, para que los busques en la programación y mantente atento de sus actividades como charlas, sesiones de preguntas y respuestas y presentaciones especiales en su página oficial.

Te dejamos aquí las fechas de su calendario: Ciudad de México (del 29 de agosto al 3 de septiembre), Ciudad Juárez (6 al 10 de septiembre), Aguascalientes (20 al 24 de septiembre), Veracruz (27 de septiembre al 1 de octubre) y Michoacán (4 al 8 de octubre).

Kenya, de Gisela Delgadillo

Esta ópera prima registra la lucha de Kenya para procurar justicia, visibilización y formas de apoyo a la comunidad trans de la Ciudad de México. Aunque el documental tiene en su centro la denuncia, también da cuenta de las formas de convivencia de esta comunidad. Kenya es un ejercicio de dignidad y reconocimiento, no exento de momentos de humor y emotividad.

El Tren y la Península, de Sky Richards, Andreas Kruger Foncerrada

El tren y la península es una inmersión que nos lleva a lo largo de la ruta planeada del megaproyecto ferroviario llamado «Tren Maya» y nos adentra en las luchas ideológicas y territoriales que se libran en la tierra ancestral de los mayas.

Mi piel oculta, de Guadalupe Sánchez Sosa y Pablo Delgado Sánchez

Mi piel oculta es un caleidoscopio en la historia de cuatro mujeres y un joven trans, personajes con presencia única que nos hacen testigos de nuestro tiempo: las experiencias de sus cuerpos, sus transformaciones y belleza, y cómo enfrentan los prejuicios, los estereotipos y las violencias que les acechan.

100 maneras de cruzar la frontera, de Amber Bemak

Reflexión sobre el performer mexicano-chicano Guillermo Gómez-Peña y su estimulante carrera de más de cuarenta años al lado de La Pocha Nostra. Recurriendo a material de su archivo personal, Gómez-Peña repasa sus tentativas de «hacer que la frontera sea queer», convirtiéndola en un laboratorio de ideas y experimentos utópicos.

100 maneras de cruzar la frontera

 

Te puede interesar:

Conoce a los seleccionados para el FICM 2023

 

Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González

Una cadena de miradas individuales compone a un personaje colectivo: el muchacho que en algún momento de su vida tuvo en sus manos un arma, la usó para matar y pronto se volvió parte del engranaje del crimen organizado. Somos testigos del universo paralelo que habitan. El mosaico de testimonios produce una imagen escalofriante.

Toshkua, de Ludovic Bonleux

Mary viaja hacia Estados Unidos en busca de su hijo, un joven migrante secuestrado en México. Francisco se enfrenta a la destrucción de la selva de la Mosquitia y de su propio idioma. Toshkua, una palabra que significa “desaparecer” en pesh, es la historia de quienes luchan contra la desaparición.

Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy

Jonathan es un niño que migra de Guerrero a Colima guiado por la ilusión de sus padres, jornaleros de caña, quienes lo motivan a reencontrarse con ellos y a estudiar la secundaria. Sin embargo, la desigualdad hace que Jonathan se sume al trabajo de la cosecha y padezca explotación laboral.

La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou

Rita es una mujer rarómari que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, donde fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era esta mujer, de dónde venía o qué idioma hablaba.

Zona Norte, de Javier Ávila

Alex, Hugo, Alan y Anthony reflexionan sobre su pasado y sobre sus relaciones de familia, ahora rotas, mientras convergen al margen de la sociedad en la Zona Norte de Tijuana, México. Allí intentan sobrevivir a las hostilidades del entorno y mantener encendido el sueño de tener otra oportunidad de vida.

Un lugar llamado música, de Enrique M. Rizo

Daniel Medina, un músico wixárika, lleva a cabo una colaboración con el compositor Philip Glass en la que, por primera vez, su música tradicional es tocada con un piano. A pesar de no hablar el mismo idioma, Daniel y Philip son capaces de crear un lugar común de encuentro y entendimiento.

La danza de Los Mirlos, de Álvaro Luque

La banda más reconocida de cumbia amazónica, Los Mirlos, tiene por historia la síntesis de un género musical que surge de la ancestralidad, la familia y la exploración de otros ritmos, como el rock psicodélico. El líder y vocalista de la banda, Jorge Rodríguez, nos lleva por un viaje al corazón de América Latina.

 

También lee:

La niña callada: convertir el dolor en ternura

 

ambulante Ambulante 2023 Ambulante Michoacán Cine documental Gira de documentales
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Alejandra Quintero

Editora web y productora audiovisual.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.