Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, mayo 11
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Las niñas bien: los peores vicios de la estratificación social
Cine

Las niñas bien: los peores vicios de la estratificación social

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán24 marzo, 2019No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Entre los largometrajes mexicanos en competencia en la pasada edición del Festival de Cine de Morelia destacó la presentación en México de Las niñas bien (2018). La cinta se había estrenado previamente en el Festival de Cine de Toronto y es ahora que recién llega a la cartelera de la mano de Cinépolis Distribución.

La película escrita y dirigida por Alejandra Márquez se inspiró en los personajes retratados por la escritora Guadalupe Loaeza hace más de treinta años. Las niñas bien acaba de ser reeditado por Océano y sigue dando de qué hablar ante la marcada diferenciación social que sigue siendo parte del día a día de los mexicanos. Es justo señalar que el tono anti académico de Loaeza, más cercano al cotilleo malicioso que a la crónica social, se tradujo en un éxito de ventas desde el primer momento.

Hace algunos años que Alejandra Márquez presentó su ópera prima Semana Santa (2015), un drama que tiene lugar durante las vacaciones playeras de una pequeña familia. Para su segundo largometraje, la directora se dio a la tarea de adaptar la obra de Guadalupe Loaeza, estableciendo una línea narrativa que no está del todo presente en la obra escrita. Desde el primer momento, se hace evidente que Márquez no se decanta por la comedia ligera ni tiene intenciones de ofrecer una visión simplista de sus personajes.

La historia se desarrolla en la Ciudad de México durante los primeros años de la década de 1980. Sofía es una madre y esposa frívola que pasa sus días haciendo compras, jugando tenis en el club y soñando con Julio Iglesias. Es la joven matriarca de una familia adinerada típica de la época. Pero la crisis acechaba a la vuelta de la esquina, la pésima gestión del entonces presidente López Portillo se acentuó con la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo, la rampante corrupción y la catastrófica devaluación del peso. La caótica situación económica del momento hace que Sofía por primera vez en su vida, contemple la posibilidad de perder algunos de sus privilegios.

Las crisis económicas afectan con más severidad a los estratos más desfavorecidos de la población, quienes pueden perderlo todo ante una eventualidad de este tipo. Aunque en este caso, la historia se cuenta desde el punto de vista de una familia que puede seguir viviendo sin un auto del año, despidiendo a una parte de su personal doméstico, cambiando a sus hijos de colegio y dejando de comprar vestidos en Nueva York. Y es que ¿qué pierden realmente las familias ricas cuando pierden su dinero?

Los hilos son movidos por el sistema y los títeres son una serie de personajes a cada cual más odioso. Parecería difícil encontrar un aliciente para mantenerse inamovible en la butaca. El clasismo al igual que la desigualdad económica y social son temas que se deben abordar desde diferentes puntos de vista, más en estos tiempos en que miles de personas se descalifican como chairos o fifís. La obra de Márquez ofrece su propia mirada sobre algunos de los peores vicios de la estratificación social y lo hace con ironía, con un tono mordaz que puede resultar difícil de seguir para quienes esperen una comedia ligera pero que resulta muy oportuna para los tiempos que corren.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.