Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»La fila india, de Antonio Ortuño
Columnas

La fila india, de Antonio Ortuño

Jaime GarbaBy Jaime Garba31 marzo, 2014Updated:14 abril, 2014No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hace unos días el escritor tapatío Antonio Ortuño visitó tierras michoacanas, aquí les dejamos algo sobre su paso por Zamora y los detalles de su reciente novela.

migrantes-en-tren

Por Jaime Garba

Desde Jorge Ibargüengoitia la literatura mexicana había esperado por otro escritor capaz de plasmar la realidad social del México moderno con una ironía que no lacerara el ánimo del lector, pues qué mejor forma de entender las sombras políticas, culturales, sociales e idiosincráticas de nuestro país y del mexicano, que a través del humor como al que nos acostumbró el escritor guanajuatense.

Muchas plumas han rozado su estilo y en el trayecto han encontrado caminos propios que se signan en la actual identidad literaria, y aunque el escritor al que hoy me refiero también cuenta con su propia historia y estilo, el libro que abordo evoca claramente al Ibargüengoitia que retrató con satírica elocuencia varios fragmentos sustanciales de México.

Antonio Ortuño (Zapopan, Jalisco, 1976) sacó a la luz en el 2013 su última novela La fila india,  bajo el sello editorial Océano. En este libro Ortuño aborda el escabroso e indiferente tema de la migración centroamericana hacia los Estados Unidos en su paso por nuestro país, junto al trato y la perspectiva social que tiene el mexicano hacia nuestros “hermanos” migrantes.

A partir de un suceso real, el descubrimiento hace algunos años de fosas clandestinas en Tamaulipas con cientos de centroamericanos que padecieron vejaciones, torturas y otros horrores, el escritor lo extrapola al plano de la literatura, dándole una especie de tratamiento periodístico, novela negra y thriller que lleva al  lector por la historia de una trabajadora social que tras el ataque a un albergue de migrantes en el poblado de Santa Rita, donde muere la mayoría, se ve inmiscuida en el oscuro mundo del tráfico de personas, el crimen organizado y la corrupción institucional, que permean en la vida de cada uno de los involucrados.

 fila_india21

Tras estos sucesos, la historia en una especie de destino vertiginoso nos lleva a descubrir que detrás de la apariencia del bien y del mal hay muchas cosas más, cuyas implicaciones pueden rebasar hasta las más altas expectativas. La novela cuenta con tres voces, la del narrador omnisciente que nos contextualiza; la voz de Irma, la trabajadora social que nos permite recorrer los sucesos a su lado, y la de un personaje que desde lo lejos participa a manera de voz colectiva, perspectiva de desprecio hacia los migrantes, desde una condición psicológica que permite partir de una falsa afinidad moral y social que todo mexicano entiende y acepta en el discurso, pero tras la experiencia de vivir en carne propia este tipo de cosas no puede hacer más que reaccionar con los instintos arcaicos de desprecio y desdén.

La fila india se atreve a retar la perspectiva lejana que se tiene del tema de la migración centroamericana, aquella tan compleja y que se ve opacada por el propio lamento que solemos enaltecer por el maltrato que sufrimos por nuestros vecinos gringos. Nadie parece querer saber de ello porque simple y sencillamente lo que se ve no es grato para nadie, la muerte, el dolor y la ansiedad por sobrevivir y un futuro mejor parece sólo pertenecer a una sola patria egoísta, compartirlo con los demás sería repartir la lástima.

Este libro perfectamente se abstrae de diferentes formas, el autor lo ha dicho en entrevistas, se escribió además con el fin de plasmar una historia, con la idea de reflexionar sobre el tema, lo que nos permite pensar y repensar sobre este fenómeno que cada día parece crecer más, sobre la condición humana y sobre el destino del ser hombre ante la desesperación y el filo del abismo.

Lo magistral de esta novela se encuentra en la estética del lenguaje, en las oraciones finamente plasmadas de Ortuño que van construyendo ese universo llamado Santa Rita, la forma de desarrollarse la historia con un par de giros excepcionales, el sutil humor negro que participa como filtro para no dejar el texto ante la verdad allí escrita, ante la proyección que cualquiera pueda tener y la empatía por los hechos, ese don que el escritor tapatío tiene permite que sea como sea, esta novela no pueda considerarse otra cosa que como magistral.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jaime Garba
  • Facebook
  • X (Twitter)

Escritor y columnista. Colabora en revistas como Playboy México. Su primera novela es "¿Qué tanto es morir?", editada por Arlequín.

Related Posts

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.