Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, mayo 10
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Literatura y narcotráfico o la impotencia del Estado
Columnas

Literatura y narcotráfico o la impotencia del Estado

StaffBy Staff14 junio, 2011Updated:20 junio, 2011No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

ALGÚN DÍA MI GATO COMERÁ SANDÍA

Omar Arriaga Garcés

El vínculo entre el bajo mundo de Hong Kong, sus traficantes de opio trepados en juncos, y el mundo moderno de rascacielos y compañías trasnacionales extranjeras, en cuyas manos parece cifrarse no sólo el destino de una nación, constituye uno de los elementos más sugestivos de La casa noble, novela de James Clavell cuyo contexto, pese a tratarse de una obra literaria (cierto, con alguna pizca de veracidad), recuerda el estado de cosas que se vive en México a causa del narcotráfico, pero, obviamente, también del gobierno.

Hay ya quien compara la situación de México con la que padeció China durante la Guerra del Opio, cuando una violencia sin fin aparente fue desatada por los traficantes, primero, y por el imperio británico, después, al solapar a éstos, frente a la incapacidad de contención de las autoridades chinas.

Es evidente que el narco ha alcanzado niveles de filtración inimaginables, al grado de que a México ya se le considera una Narconación, como denota Daniel Barrón en el número 72 de La tempestad. De forma parecida, Alfredo Villeda, periodista de Milenio, ha consignado en El narco-Leviatán, un texto de Fusilerías, que México no es un estado fallido, sino un estado narco, de ahí el nombre de su columna en la que utiliza la designación de Thomas Hobbes (1588-1679) para referirse al Estado mediante la figura de este monstruo bíblico: “La multitud así unida en una persona se denomina Estado”, cita.

“La sola estadística de ejecuciones confirma la vigencia de Hobbes, quien decía que el miedo a la violencia está en los orígenes del Estado, y por eso Leviatán surge como superación de la situación de guerra, pero en virtud de una alienación colectiva de los derechos individuales que quedan en poder de un soberano”. Villeda profiere que la soberanía de Leviatán (aunque haya sido adquirida por la violencia o el fraude, como mucha gente cree que ocurrió con el gobierno federal de Felipe Calderón), debe ser reconocida por los súbditos a los que resguarda y de quienes consigue su legitimización… Cabe preguntarse si hoy el Estado sigue manteniendo la legitimidad por aquiescencia de la mayoría de la gente a la que gobierna.

Un punto de concordancia con la novela de Clavell (de la que, por cierto, hay una miniserie protagonizada por Pierce Brosnan) es la modernización de la estructura del comercio ilícito, “comparada con los organigramas de los grandes corporativos de la era global”, afirma Villeda, quien refiere que los jóvenes narcos ahora son enviados a prestigiosas universidades extranjeras para su educación, como ocurre en La casa noble con los hijos de los antediluvianos traficantes chinos. Pero las semejanzas no sólo aparecen en la línea temática, pues la literatura de contrabando no es algo nuevo en nuestro país.

Barrón indica que como documento literario, o punto de partida para la creación estética, casi todo lo dicho sobre el narco es superfluo, ya que (como Sandra Ávila Beltrán, la reina del pacífico, expresa en una de las entrevistas con Julio Scherer) quienes escriben literatura narca son “turistas” en una realidad que les es ajena.

“Al reproducir la violencia y retratar con detalle la vida del narco, los autores corren el riesgo de romantizar esa vida… Las narconovelas promueven dos imposturas… igualan sufrimiento y virtud… ilegalidad y rebeldía. El bandido social está a punto de convertirse en revolucionario en el imaginario popular. El resultado es un nihilismo blando, peligrosamente cerca de lo que entendemos por resignación”, afirma Barrón en su artículo.

Retorno literario al siglo XIX, retroceso artístico, político y social. Percepción y educación: es el sentido de los hechos lo que importa y debe importar, no su reproducción masiva. Antes de la caída de un imperio, hay guerra civil, narra Amin Malouf en León, el africano. La lucha entre poderes emergentes es una constante de los gobiernos que agonizan; nuevo punto de concordancia con La casa noble. Tras 71 años más 6 más 4 de calderonato, para Ricardo Ravelo, reportero de la revista Proceso, con más de 20 años en medios y especialista en temas del narcotráfico, una solución al problema “no está exenta de la negociación con un cártel”.

En las novelas, las más de las veces el lector conoce el final; en La casa noble, por ejemplo, Struan gana su guerra fiduciaria, sale bien librado de algunos enredos y trampas, y mantiene la potestad de la compañía gracias a una serie de arreglos y maniobras de toda índole. Sin embargo, en el caso del narco y las autoridades mexicanas no podemos saber el fin de la historia.

[email protected]

ALGÚN DÍA MI GATO COMERÁ SANDÍA
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.