Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, octubre 13
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Cinema Queer
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Mi primer mundial: Chile, 1962
Letras

Mi primer mundial: Chile, 1962

StaffBy Staff10 noviembre, 2022Updated:10 noviembre, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Chile 1962
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Antonio Ferrada Alarcón

 

“Porque no tenemos nada

lo queremos todo”,

asomaba como la consigna.

Parte del país estaba en ruinas

por el terremoto de 1960

y Chillán volvía a lo suyo:

ciudad de movimientos y rogativas

y Valdivia casi era la nueva Atlántida.

Las radios nos trajeron noticias desoladoras:

casas yéndose al mar con sus habitantes adentro,

diciendo adiós con sus pañuelos blancos.

Pescaderías que volvían sus peces al mar

y estos recobraban vida.

Peatones que desaparecían en las calles agrietadas,

yéndose al centro de la tierra.

Volcanes que soplaban sus gargantas

como en tiempos pretéritos

y los mapus veían serpentear los ríos desde las alturas

y comprobaban que Te Ten y Caicaivilú era verdades inefables.

En este ambiente se fraguaba el mundial de fútbol en Chile, año 1962.

“Como no tenemos nada

lo queremos todo”, decían los dirigentes.

Y Leonel Sánchez ensayaba los mejores tiros libres

de zurda, como en el ballet azul,

ya que tenía entre ceja y ceja a la araña negra Lev Yashin

y a cuanto arquero veía en los diarios y revistas.

Todos conocían a Leonel Sánchez, Jorge Toro, Honorino Landa, el Chita Cruz

y a todo el equipo de Riera como DT.

En mi casa la radio era la reina del día y la noche,

para escuchar los milagros del terremoto

y los milagros que preparaba la selección de fútbol

para un mundial que parecía una apuesta

al destino de un país con pocas alegrías y mucho vino y pobreza.

En el intertanto, nacía el nuevo miembro de la familia, el poeta,

el mismo, diría Borges,

con el sueño cambiado dijeron los doctores:

en el día, dormía plácidamente y en la noche armaba la fiesta

sin dejar tranquilos al resto de la familia,

donde sólo un milagro podía dar fin al descalabro onírico familiar.

La magia de la tecnología de los 60 apareció,

escuchando el Mundial de Fútbol.

Vicente, el jefe de hogar, el mismo que armó su taller de tapicería en su casa,

(no más patrones, dijo)

puso la radio, por azar o por intuición, junto a la cuna del niño,

el del sueño cambiado,

y curiosamente, éste escuchaba el parloteo de Julio Martínez,

y los goles de Leonel, de Eladio, las atajadas felinas de Escuti,

y éste ya no lloraba más,

no molestaba,

balbuceaba,

quería decir gol,

quería decir “justicia divina” para el equipo chileno,

quería repetir el Ceacheí…

La medicina para el sueño cambiado fue la radio

y han pasado 60 años y ese niño hombre de la época del Mundial de Fútbol del 62

sigue escuchando radio a pilas

y la lleva a dónde quiera que va,

a las montañas,

al mar,

al trabajo,

y antes de dormir…sigue escuchando:

“Porque no tenemos nada…

lo queremos todo…”

 

Y salimos terceros …

Ceacheí….

 

***

Antonio Ferrada Alarcón (Chillán, 1961), es profesor de Castellano, egresado de la Universidad de Chile. Actualmente participa del Taller de Lectura y Escritura “La Pajarera” del Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas en Chillán, junto a un emergente grupo de autores de la Región de Ñuble.

 

TE PUEDE INTERESAR:

Crítica a Bardo, de González Iñárritu

Crónicas Mundialeras
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025
Destacados
Cine

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

By Armando Casimiro Guzmán13 octubre, 2025

La desaparición de Josef Mengele nos recuerda la importancia de no olvidar el pasado y la necesidad de hacer justicia con la historia

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

“Niñxs”: un retrato íntimo de la adolescencia y la identidad

12 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

“Niñxs”: un retrato íntimo de la adolescencia y la identidad

12 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.