Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, mayo 18
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Destacadas»Michoacán, con M de mezcal…
Destacadas

Michoacán, con M de mezcal…

StaffBy Staff6 junio, 2017Updated:7 junio, 2017No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
https://www.flickr.com/photos/robphoto/
Foto: Russ Bowling
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

El mezcal es una bebida de gran consumo en Michoacán, sin embargo, esto no es algo reciente. Durante años la gente, sobre todo de las rancherías y pueblos, lo ha utilizado para relajarse de una semana de trabajo arduo o para celebrar en grande las fiestas patronales. La palabra proviene del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ e ixcalli ‘cocido’, y actualmente se produce en 24 estados de la República Mexicana, a pesar de que no todos cuentan con denominación de origen.

En el estado hay una gran tradición de elaboración de mezcal, incluso existen registro de 1803 realizados por Alexander Von Humbolt, donde se habla de un aguardiente de alto contenido de alcohol y que ya llevaba por nombre: mezcal, aunque era elaborada de manera clandestina.

Foto: Aaron Rodríguez

La Denominación de Origen concede a estos lugares la exclusividad de siembra y cultivo del agave para la producción de mezcal, y los estados que cuentan con ella son Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Michoacán, quien recibió su certificación en el 2012 a pesar de las impugnaciones que hicieran Oaxaca y Jalisco, y que ahora protege a 29 de sus municipios, entre los que están Jiquilpan, Tacámbaro, Buenavista, Charo, Morelia y Tarímbaro.

En Michoacán existen ocho especies existentes de Agave: Agave angustifolia Haw, Agave cupreata trel & A. Berger, Agave filifera Salm-Dyck, Agave Hookeri Jacobi, Agave inaequidens K. Koch, Agave schindigera Lem y el Agave tequilana Weber variedad azul.

La variedad del mezcal depende del tipo de destilación y variedad de agave; el proceso de producción de mezcal tradicional se compone de cinco etapas: selección y corte del maguey maduro, horneado o cocimiento de las piñas de maguey, machacado o molienda de las piñas cocidas, fermentación y destilación

Foto: Thomassin Mickaël

 

Para la elaboración de mezcales se necesitan hasta 30 especies de agaves diferentes. Según la región y el maguey empleado, la bebida adopta su nombre, algunas de estas variedades de destilados de origen son:

Bacanora. De agave angustifolia, proveniente de Sonora.

Sotol. Es un destilado de plantas perennes Dasylirion de la familia Asparagaceae, se trata de una potente bebida alcohólica, la cual se destila a partir de la fermentación y horneado de los bulbos. La diferencia con el tequila y mezcal es que no es un agave el que se destila sino el fermento de los bulbos del Dasylirion. El sotol es considerado la bebida alcohólica tradicional de Chihuahua.

Raicilla. Es una bebida destilada del estado de Jalisco, un mezcal a base de maguey Lechuguilla, destilado proveniente de los agaves Inaequidens y Maximiliana en la Sierra Occidental y del agave Angustifolia en la Costa Norte, ambos de dicha región del país.

Sikua. Es 100% agave, proveniente del Maguey Chino – agave Cupreata-, no cuenta con denominación de origen.

Además existen gran variedad de otros destilados del agave que son elaborados a través de técnicas tradicionales como el corte y recolección manual, el cocimiento de un horno de piso y la fermentación natural, y se pueden encontrar en el Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa y Yucatán, pero tampoco cuentan con denominación.

Proceso de elaboración del mezcal

Para comenzar con este proceso se cortan las pencas de maguey para poder extraer las piñas desde la base y no desde la raíz, de tal forma que quede solo el corazón. Después viene la cocción que se lleva a cabo en un horno construido en un agujero clavado en la tierra, donde se utiliza leña, piedras de río o rocas de monte, bagazo de maguey y tierra para tapar el horno. Ya que está en su punto, se tritura en un molino “egipcio”, se trata de una rueda de aproximadamente 500 kg. de peso unida a un eje y que es tirada por un caballo, y de ahí va directo a la tina de fermentación. Para esto se coloca la pulpa en unas tinas de madera de ocho a diez días, con agua caliente y fría, se asegura que todo se revuelva correctamente, con este paso se alienta el ritmo de trabajo de los microorganismos fermentadores, con la entrada de oxígeno a las tinas de fermentación efectuando el levantamiento de la capa superior de la pulpa que cubre la demás materia fermentada.

Finalmente viene la destilación que se realiza en el alambique conformado por cuatro elementos fabricados en cobre. Se llena la olla con el tepache y bagazo de maguey, se colocan la montera y el turbante conectados entre sí y con las partes restantes, se sellan perfectamente todos los sitios de conexión con una especie de pasta llamada masilla, finalmente se encienden los leños. A este mezcal se le llama mezcal de primera destilación, y como último paso se refina, para elevar su contenido de alcohol. (Con información de eumed.net)

Foto: tRm

Pueblos mezcaleros en Michoacán

Oponguio, Piedras de lumbre, Real de Otzumatlán, Río de Parras, La escalera, Etúcuaro, Arroyo de las nueces, Cotija de la Paz, El Huirio y Abadiano son algunas de las comunidades más reconocidas de maestros mezcaleros que hay en el Estado, donde la tradición de la elaboración de esta bebida espirituosa lleva ya varias generaciones. (Información de mezcalpedia.com)

Cada tanto es bueno disfrutar de un buen trago, un buen lugar para hacerlo es Atécuaro, donde puedes disfrutar de un buen mezcal, con cuerpo y aroma, en medio del bosque y disfrutando de una deliciosa trucha.

En nuestra segunda entrega les daremos algunos tips de bebidas hechas con mezcal, los lugares ideales para tomarlo en Morelia y las mejores marcas que andan circulando en nuestra ciudad.

Foto de portada: Russ Bowling

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Pueblos Mágicos en Michoacán

21 diciembre, 2022

Morelia: Destinos cercanos para darte una escapada

16 junio, 2021

11 pelis inapropiadas para ver en semana santa

10 abril, 2020

Tercera Cabalgata Mezcalera en Etúcuaro

4 julio, 2019

Invasión michoacana en España: cine, libros, arte y danza

22 mayo, 2019

10 carnitas michoacanas para celebrar la caída de Tenochtitlán

18 marzo, 2019
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.