Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»¿Qué es lo que nos causa tanta risa?
Columnas

¿Qué es lo que nos causa tanta risa?

Oswaldo ArcigaBy Oswaldo Arciga21 febrero, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Risa
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Esa pregunta puede abordarse desde varios flancos. Habrá quien afirme que se trata de un sistema de defensa donde el cerebro genera, de paso, hormonas placenteras. Otros lo verán desde una perspectiva social, y dirán que la risa es una especie de código de comunicación entre miembros que comparten un mismo contexto.

Pensadores que no eran tan entusiastas de la risa, como Schopenhauer y Hobbes, lo veían a partir de niveles del intelecto, desde la risa primitiva y de superioridad donde una persona se ríe de las desgracias ajenas, hasta una risa originada por situaciones incongruentes. Asumo que ambos tenían razón desde sus áreas de estudio. Eso explicaría por qué los chistes de pastelazo son tan populares en algunos entornos específicos y el humor confuso de premisas muy elaboradas son celebrados en otros.

Pero esto no pareciera ser una regla generalizada, pues de lo contrario un chiste de superioridad no podría ser gracioso en un entorno cultural acostumbrado a chistes complejos, y, al contrario, un chiste largo y elaborado resultaría aburrido para un público que busca las groserías como remate fijo.

¿Hay entonces otro factor que determine la expresión catártica que llamamos risa?

Desde el sillón que habita en la casa de una persona que jamás ha hecho comedia, me animo a decir que sí.

Te puede interesar:

La memorable fiesta de Brenda Pomaire Valdivieso

Pero antes de llevarlo hacia el complejo arte de la comicidad, he de comentar que este otro factor que determina la risa puede observarse en grupos laborales. Digamos que si dos personas vieron una película de acción, donde el diálogo final fue lugar común, algo como “así tenía que ser”, o cualquier otra frase tonta que escriba un guionista sin los estupefacientes necesarios para ejercer su arte, cuando uno de los dos repita esta frase luego de atender a un cliente difícil, el colega no dudará en reír, ¿pero en realidad rio porque la frase encajaba en la situación?

Si un tercero que no vio la película llegase y escuchara el chiste tendría dos opciones: reír, lo que sería un buen indicio de que el chiste es gracioso, pero si no ríe, quizá el chiste no era tan gracioso (excluyamos otras variables como el estado de ánimo o la necesidad de encajar en un grupo). Si no era tan gracioso, ¿por qué rio el segundo sujeto? Tal vez lo hizo solo porque había visto la película, porque el chiste traía en sí un subtexto que se expresaría como “estamos juntos en esto”. Estaríamos entonces ante la presencia de un chiste no de superioridad, ni de incongruencia, sino de burbuja de eco.

Recordemos que las burbujas de eco (o cámaras de eco), esas donde una persona se vuelve muy selectivo sobre la información que percibe para asegurar que esta se encuentre alineada con los razonamientos, creencias y valores que ya tiene, se han vuelto muy populares hoy en día. De esta forma, un chiste cristiano puede parecerle gracioso a cristianos, pero no a ateos.

TV

¿Un chiste es solo un chiste?

En esencia, si el humor se toma demasiado en serio, se podría convertir en terror. Así, por composición, el chiste debería tomarse siempre a la ligera, pero ocurre un fenómeno extraño con el humor de burbujas de eco.

Por ejemplo, con la creación de micronichos, facilitada por redes sociales, podríamos observar que un chiste misógino es gracioso entre misóginos que son cuidadosos en sus relaciones públicas, mientras un chiste misándrico disfrazado de feminista es popular entre feministas, aunque la premisa sea la misma “un género oprimiendo al otro”, los públicos aplauden aquello que les parezca más acertado con respecto a sus paradigmas.

Otro ejemplo se vio durante el proceso electoral en Estados Unidos, donde los grupos que apoyaban a las dos principales posturas utilizaron el mismo chiste para burlarse del grupo contrario. El chiste era muy simple y se utilizó a través de memes donde acusaban de NPC (los personajes no jugables de un videojuego) para hacer mofa de que se trataban de personas sin criterio. El chiste no parecía gracioso en ninguno de los casos, pero es porque no tenía que ser gracioso, sino ofensivo.

De esta forma, parafraseando a las profesoras Eva Aladro y Paula Requeijo (2023), de la Universidad Complutense de Madrid, el humor a través de memes y tweets se convierten acciones sectarias para consolidar un grupo y focalizar el odio.

En este tipo de humor un chiste no es solo un chiste, sino que navega entre las aguas del discurso sectario.

 

Bibliografía utilizada: Vico, E. A., & Rey, P. R. (2023). Capítulo 3. Memes, humor y odio. Derivación simbólica y pensamiento grupal en las bisociaciones del humor de los memes en cámaras de eco. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 13, 57-86. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.13.p99

Foto superior: Manel / Flickr

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Oswaldo Arciga

Valdo Arciga nació en Morelia hace veintiún años. Actualmente es Pasante Jurista y estudiante de en la Facultad de Letras en la Universidad Michoacana. Participó con el poema Lugares Comunes en el Festival de las Orquídeas 2017, así como en la antología Sí Señor También Tenemos Plátanos y en las revistas literarias Revés Online y Contractopía.

Related Posts

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.