Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, julio 5
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Ramón Méndez o la papaya en la literatura
Letras

Ramón Méndez o la papaya en la literatura

StaffBy Staff27 febrero, 2015Updated:27 febrero, 2015No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Cuando un escritor sí te importa

ramón méndez

Por Eduardo Pérez Arrollo

Diré lo que sucede.

Hace dos días me detuvo un momento una sabrosa plática instalada por mi padrino Paco Valenzuela, quien es, además, el director de este distinguido espacio. Se trataba de Jodorowsky cuando alguna vez vino al FICM.

Decía Valenzuela:

“Con presuntos aires de misticismo, el autor de El Topo dijo que (…) la gente sólo hace cosas a cambio de plata. En cambio, anotó, pocos sienten el aire que respiran, no lo tocan, ni tampoco experimentan la sensación de pisar la tierra. Y mientras tanto, en los pasillos del teatro los libros de Jodorowsky se vendían a precios poco económicos”.

Después de eso, vía twitter Valenzuela se peleó con Jodorowsky. Y después también con Fox. Ahora no viene al caso.

Además Valenzuela se pelea con todos.

La ocasión de recordar a Jodorowsky, que no me importa nada, es pertinente porque en este mismo momento Ramón Méndez, el gran Ramón Méndez, yace enfermo en una sala del Hospital Civil.

Y Ramón Méndez sí me importa, y mucho. Y los charlatanes como Jodorowsky sirven para entender, por contraste, el papel de los sensatos como Ramón Méndez.

Méndez Estrada es un bicho raro en la literatura. En la literatura michoacana, no en la literatura a secas. Ramón Méndez sabe que, al fin y al cabo, la literatura no es otra cosa que un oficio algo distinto a los demás.

Y eso ya lo hace distinto a los demás escritores.

Ramón Méndez, que es uno de los mejores escritores inéditos de la lengua, nos contó la historia de su primo. “El Papaya”, le decían. Uno de los mejores apostadores ilegales de la noble ciudad de Morelia.

Sucedió así.

Hace 50 años su tío, Ramón Estrada, armó un negocio de papayas empezando del fiado.

«Mi tío dijo: las compro. Bajaron el cargamento. Mi tío dijo al dueño: ven a las 16:00 por tu dinero. El dueño, ofuscado, no quería. O me pagan o me largo con mis papayas, jijos de su chingada. Después calculó todo lo que implicaría subir de nuevo, por su propia mano, los cajones de papayas al camión. Resignado, se fue”.

Antes de las cuatro el tío había armado un puesto de frutas, vendido casi toda la carga y recibido el dinero para pagar la deuda y comprar botellas y muchos más cajones de papayas. “Desde entonces, a uno de mis primos le quedó para siempre el mote: ‘El Papaya’”.

El tío de Ramón también ganó una cantina jugándola al albur.

“La carta ganadora fue el cinco de oros. Así se llamó la cantina: El Cinco de Oros. Años más tarde apostó de nuevo. No quiso jugar al cinco de oros, que porque el que repite no gana. Al final la cantina se perdió. Mi tío tenía una sota de copas. La carta ganadora fue un cinco de oros”.

Así es Ramón Méndez la mayor parte del tiempo. Esos son, en general, sus temas, sus historias, su conversación. En lugar de hablar de emanaciones artísticas, de destellos de iluminación y de la sombra de un colibrí en la ventana, habla de papayas, sin que por eso el mundo se tenga que venir abajo. En lugar de inaugurar bibliotecas con su propio nombre, bebe una charanda capaz de tumbar a un burro, día tras día, en su casa de Arnulfo Ávila.

En lugar de fundar revistas que sólo conocen sus creadores, despotrica contra el mundo y contra la supina ignorancia de los nóveles y no tan nóveles escritores, y contra sí mismo, y contra las autoridades, y contra las pinches cucarachas que a veces le pisan los callos, y contra los funcionarios del Hospital Civil que le quieren arrancar hasta los calzones antes de dejarlo partir.

También, en lugar de agarrarse con uñas y dientes a las cofradías literarias locales que se reparten los presupuestos, se regalan los homenajes y se dedican los autofelatios, es capaz de tener 12 novelas escritas sin apurarse por publicar, aunque el mundo se esté cayendo a pedazos.

Y eso que su mundo, a menudo, se cae a pedazos.

Ramón Méndez es uno de los mejores escritores inéditos de la lengua. Eso se sabe. Pero es también de los pocos que, entre humo de los cigarrillos malos y el tufo a alcohol viejo, huele a verdad. A la verdad literaria que se construye como un albañil construye un edificio, no como un rey construye una cuidad grandilocuente. Ramón Méndez no se anda comparando con Cervantes ni intentando pontificar sobre la verdad del universo. Ramón escribe, de manera metódica y paciente, sin esperar la inspiración divina ni que los dioses le susurren al oído. Y por eso escribe bien.

Eso lo diferencia de la masa de los que escriben por iluminación. Eso lo diferencia, por ejemplo, de alguien como Jodorowsky, y de todos los jorodowskitos menores que cada temporada se multiplican como hongos.

Y eso, en Michoacán, es mucho.

Lo visité ayer en el hospital. Su estado ya no es grave, pero lo fue. Pero lo más grave, sin duda, fue para nosotros: haber estado a un tris de perder a uno de los grandes escritores mexicanos vivos, y que Michoacán se quedara sin él. Con su salida nosotros perderíamos mucho más que él.

Eso sucede.

A ver si ahora no se le ocurre hablarme de una conspiración del universo.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.