Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, mayo 11
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Música»Discos»Rumble! The best of Link Wray es el disco de la semana
Discos

Rumble! The best of Link Wray es el disco de la semana

Jorge AmaralBy Jorge Amaral7 julio, 2015Updated:7 julio, 2015No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hay músicos a los que admiro por gustarme demasiado su trabajo, pero hay otros a los que tengo en un lugar especial, esos que para su servidor son héroes que, aunque de carne y hueso, parecen venidos de otro planeta, tales como Hendrix, Clapton, Santana, BB King, Cash, Elvis, Vaughan o el que les recomendaré esta semana: Link Wray.

Link Wray
Foto: BBC Music

En 1993 se publicó la que puede ser considerada como la colección definitiva de este genio de la guitara, titulada Rumble! The best of Link Wray, y si digo que definitiva, es porque abarca los sonidos en los que este músico se desenvolvió, como el surf, el blues, el rock & roll y el rockabilly, lo que nos permite darnos cuenta de por qué, aunque se le ha ninguneado, es de los pioneros del rock, influyendo a músicos de géneros posteriores como el garaje y el punk.

Recuerdo algo que me sedujo la primera vez que vi Pulp fiction: la escena en la que Mia Wallace y Vincent Vega llegan al Rabbit Slim como inicio de su accidentada cita. De fondo, como ambientación del restaurante, se escucha una guitarra que suena ruda, agresiva, poderosa pero no estruendosa. Tiempo después, al conseguir el soundtrack de la película mamucamente subtitulado “Collectors edition”, supe quién era: Link Wray, tocando Rumble.

Esa pieza instrumental, cuyo título hace alusión a un murmullo, es, creo yo, de los grandes momentos del rock, y es que la fuerza interpretativa es tal, que en 1958 fue censurada en la radio estadounidense por considerar que incitaba a la violencia juvenil, recordemos que era la época de ser rebelde sin causa y Link Wray, extraordinario y magistral, fue una suerte de James Dean de la guitarra.

Pero cambiando un poco de sonido, Swagger nos transporta a otra atmósfera. Retomando sus raíces en el blues y en el country, Wray le da a esta rola un toque rockabilly que de inmediato hace pensar en el Bill Halley de los inicios, para de ahí brincarnos al cadencioso surf que es Raw-hide, ese sonido que ya se venía escuchando con The Surfaris, Ther Ventures o Dick Dale, sin olvidar a The Champs. Ambas piezas, Swagger y Raw-hide, están como para bailar, lástima que mi pie derecho esté peleado a muerte con el izquierdo.

Sin perder la esencia del rock and roll, Dixie doodle es un popurrí hecho con dos piezas emblemáticas de la cultura gabacha, Dixie y Yankee doodle, el cual nos lleva de la mano con un sonido más cargado hacia el hillbilly y el country pero siempre con la identidad que Wray supo dar a su música hasta volverse un sonido inconfundible.

Como contraparte o complemento de Rumble, como se guste ver, más tarde Link hizo Ramble. Igual, sobre una base de blues pero menos agresiva que su predecesora, con la misma cadencia pero con una fuerza diferente, esta es más amable al oído pero por lo mismo su capacidad de seducción es menor. Si Rumble incita a la violencia (ya sea una pelea o una sesión de sexo duro), Ramble es el sentimiento que queda después, ya sea una enorme satisfacción o un gran vacío, según quien escuche.

Me resulta bastante divertido que Link Wray haya hecho una rola sabiendo que sería comparada con su éxito más grande, quizás en Ramble está lo que sentía por Rumble.

Como combatiente en la Guerra de Corea, Link Wray contrajo tuberculosos, lo que le causó un severo problema pulmonar que derivó en la extirpación de un pulmón, por lo cual muy rara vez cantaba, y cuando lo hacía, su guitarra sonaba mejor que su voz. Lo que sí es un hecho es que su material cantado no es tanto como el instrumental; sin embargo, al escucharlo cantar el cover que hizo de Ain’t that lovin’ you babe, de Jimmy Reed, no pierde la expresividad que en las cuerdas lograba.

Cantaba feo, sí, pero Bob Dylan nunca ha tenido una gran voz, y por eso Link Wray me remite de inmediato a Doctor John con una gemebunda voz de becerro, como en México tuviéramos a Rockdrigo González, y es que el blues no exige grandes voces, sino que estas nos rompan la madre al escucharlas.

Otro de los temas emblemáticos de Link Wray es sin duda Jack The Ripper. Con el tempo perfectamente marcado por la batería y un riff que puede hipnotizar, esta pieza instrumental de 1963 se puede equiparar con la gran y excelsa Wipe out, de The Surfaris, sencillamente extraordinaria, ideal para escucharla en el carro a todo volumen.

En la misma tónica de Rumble y Jack The Ripper, Big city after dark es una electrizante amalgama de surf y blues que no he escuchado en ningún otro músico ya que es como mezclar en una licuadora a Buddy Guy y Dick Dale con un poco de alcohol y más genialidad y listo, sale un Link Wray tocando Big city after dark.

Volviendo al surf playero y buena onda, Run chicken run es divertida, vertiginosa, como para bailar hasta caer, y es que Wray explota diferentes recursos al alcance de su guitarra pues no hay que olvidar que este hombre fue un pionero en lo que a distorsión de la guitarra se refiere.

Inspirada en la serie de televisión, The Shadow knows, más allá de la parafernalia televisiva, si la escuchamos sin esa referencia es desoladora y melancólica. La primera vez que la escuché (cuando conseguí este disco) eran las dos y media de la mañana y a un lado mío, en el escritorio, yacía un escocés y una opresión en el pecho me hizo apurar el trago. Pensé que había sido por eso, pero ahora, a la una de la tarde y con un café en la mano, la misma sensación se apodera de quien esto escribe. Al carajo con The Shadow y su serie de televisión, esta rola está sumamente rompemadres, algo que pocos músicos actuales consiguen.

Para sacudirnos ondas negativas, Deuces wild es un rocanrol riquísimo, un tanto psicodélico pero no tanto como para sumirse en ácido, sino más bien del tipo “un toquecito para manejar”. No estoy incitando a nadie pero vale la pena intentarlo, sobre todo en una noche en la carretera; si no, no se preocupe, igual es sumamente disfrutable la rolita, como lo es también Hang on, con lo que pocas veces se escucha en una pieza de Link Wray: un bajo que destaque, pues por lo regular este instrumento es meramente de acompañamiento, destacando siempre la guitarra (of course) y la batería. Buen surf para un buen momento.

También con referencias televisivas, Batman theme es una de las mejores versiones que conozco de el tema musical del oriundo de Ciudad Gótica, aunque la de Sun Ra no desmerece nada. Algo para fans tanto de Link como del personaje, sobre todo el de las décadas de los 60 y 70, no el darketo mamey que es ahora.

Link Wray
Foto: Surfadelic

Casi para cerrar con broche de presión, Switchblade es un concentrado de la magnificencia de Fred Lincoln Wray Jr., ahí se puede escuchar su expresividad, su contundencia, la genialidad, el eficiente uso de los diferentes efectos (algunos inventados por él) y todo eso que hace de Link Wray un fantástico guitarrista y un pilar en la historia del rock, y por ello uno de mis héroes personales, por eso les recomiendo para esta semana escuchar Rumble! The best of Link Wray. Salud y que Jack The Ripper los acompañe.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jorge Amaral

Morelia, 1980. Melómano, amante de la cocina y poeta rehabilitado. Con grandes dotes para el albur, además es narrador ocasional, cronista y articulista. Anduvo por el rumbo de Filosofía, tuvo un centro botanero, ha sido obrero, carnicero, Godínez, funcionario, grillero y vendedor de micheladas. De oficio periodista, escribe donde se deje. Demasiado joven para vaca sagrada, demasiado viejo para joven promesa.

Related Posts

Los 10 momentos más punk de Paquita la del Barrio

18 febrero, 2025

The White Stripes lanza edición especial del Get Behind Me Satan

12 enero, 2025

Betty Garcés y la OFUNAM clausuraron el Festival de Música de Morelia

24 noviembre, 2024

El Auner Quartet dio un concierto emocional

24 noviembre, 2024

La New York Polyphony regresó a Morelia

24 noviembre, 2024

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.