Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, julio 5
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Trazos de la meseta purépecha
Columnas

Trazos de la meseta purépecha

Héctor EchevarríaBy Héctor Echevarría22 abril, 2019Updated:5 mayo, 2019No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

A mis dos amigos osados: Diego y Tsitsiki

Una hiperestesia del corazón

Tenía ochenta años. Estaba ciega. A pesar de eso, conocía hasta el detalle más ínfimo de su casa. La recorría apoyada en un bastón mugriento. De cuando en cuando la aparente oscuridad de su vida era iluminada por un recuerdo. “Cuando mi esposo vivía se dedicaba a labrar la tierra; ahora mis hijos se dedican a la elaboración de molcajetes. Un nieto mío era muy bueno para fabricar objetos artesanales de piedra volcánica y cantera. Pero hace justamente un año que murió. Murió de amor. No soportó la muerte de su novia en un accidente automovilístico… Y se quitó la vida. Yo todas las noches le ruego a Dios por su alma”. En la frente trémula de la anciana se adivinaba un pesar profundo. Su nieto. Un artista que no soportó la dureza de la existencia. Se me vino a la mente la sentencia de Alfonso Reyes: “Una hiperestesia del corazón. La enfermedad que padecen los pobres gansos de Estrasburgo”. Miré a la anciana. ¡Cuánta resignación había en sus palabras! En la tarde que moría una luna de fuego nacía en el cielo de Turícuaro.

Tres amigos

Una mañana diáfana entra en la habitación. La noche anterior, Diego, Tsitsiki y yo nos quedamos platicando largamente sobre el velo de la reina Mab, el cuento de Rubén Darío, y los estadios que propone Kierkegaard en sus obras filosóficas. Con sorna le había dicho a Diego: “Tú te encuentras en el estadio estético. Probablemente yo ya estoy en el estadio espiritual”. Mi amigo Diego tiene 24 años; pienso que es de los pocos amigos que me quedan en la vida. Es un pintor profundo, delicado, en ocasiones realista. Está enamorado de Clara, una muchacha de ojos verdes que pertenece a una familia adinerada de Uruapan. Para él Clara es inalcanzable, una quimera. Me recuerda a Garcín, el personaje del cuento “El pájaro azul”, también de Rubén Darío. A Diego lo conozco desde hace ocho años; a mi amigo le gusta la obra de Rilke. Dice que Rilke en una ocasión le salvó la vida. Jamás le he preguntado al respecto.

Desde la ventana el paisaje se vislumbra generoso. Cómo escribir el cielo azul, la transparencia de los cerros, el canto unánime de los pájaros. Sería mejor pintarlos. El afuera está repleto de signos benevolentes, dirían mis compañeros filósofos. Después de almorzar saldremos a caminar. Tsitsiki nos espera con su familia abajo, en el comedor. Tiene una sobrina de ojos negros y brillantes a la que la familia llama cariñosamente Beyli. El papá de Tsitsiki, don Javier, es un hombre risueño e ingenioso; es el profesor de la escuela primaria de Turícuaro. A don Javier le encanta la música de la Revo, los Panchos, la Mafia, los Terrícolas. Los hermanos de Tsitsiki son muy alegres.

Somos tres grandes amigos, tres estrellas errantes en el firmamento sin tregua de la vida. La luchadora social, el pintor y el poeta.

Cherán K’eri

Aún las palabras destilan sangre y dolor. Hace ocho años se libró la batalla crucial para recuperar la dignidad y los bosques. En el estrado de la casa comunal de Cherán un mural representa las peripecias de un pueblo que se erigió en sus propios usos y costumbres, a costa de los partidos políticos y el carcomido sistema político mexicano. Los comuneros de los tres Concejos evocan el clamor de las campanas, los niños ateridos de miedo en la escuela primaria y la organización de los distintos barrios. Para resistir. Siempre para resistir. El pasado despliega sus alas y se posa en la memoria de los comuneros. El dolor no se ha ido; muchos no están, otros murieron a manos del narcotráfico. O del gobierno del estado, que era (y es) prácticamente lo mismo.

Cherán K’eri: sin la belleza de los árboles el futuro no existe, es una promesa vacía. Cherán K’eri: pueblo que hipnotiza a la rosa de los vientos.

En portada: foto de Likeaduck/Flickr

 

Otras columnas del autor

El éxito del fracaso

Bosquejos de un diletante

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Héctor Echevarría
  • Facebook

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Related Posts

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.