Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, junio 17
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Werther Fieber y la entrevista psicológica
Columnas

Werther Fieber y la entrevista psicológica

Jesús Janacua BenitesBy Jesús Janacua Benites3 noviembre, 2015Updated:4 noviembre, 2015No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Publicado por Johann Wolfgang von Goethe en 1774, La tragedia del joven Werther ocasionó, según algunos detractores de la época, la imitación por parte de algunos jóvenes parisienses de la manera de vestir del personaje central pero, también, del suicidio romántico llevado a cabo por éste en la novela. A tal fenómeno se conoce generalmente como Werther Fieber o The Werther effect.

Imágenes: Dr. Case

Pues bien, por algún tiempo yo fui lector de Goethe. Leía incansablemente desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche y dejaba de leer no porque quisiera sino porque mis ojos ya no soportaban la lectura. Hay que hacer notar que muchas veces ocurre que la voluntad se desprende del cuerpo, uno quiere seguir haciendo algo para lo que nuestro cuerpo ya no rinde más.

Leía La tragedia del joven Werther que, como es sabido, trata del suicidio de un joven, el joven Werther, por la razón que un amor no correspondido le otorgó. Werther se había enamorado de una joven de nombre Charlotte, quien estaba ya comprometida con el afortunado Albert. Así que, como ustedes, queridos lectores, se podrán imaginar, por aquellos días rondaba por mi mente el suicidio de aquel buen hombre, víctima o héroe, del amor romántico.

Al mismo tiempo estudiaba en la facultad de psicología –donde generalmente se psicologizaba todo-, y tuve la suerte de ser yo una especie de objeto de observación por parte de un grupo de estudiantes de élite denominado “grupo de psicología transpersonal”, que se encontraba abocado al estudio de diferentes enfoques para tratar y prevenir el suicidio en personas depresivas. Estaban en clase y me pidieron que les ayudara yo un poco a fungir como un entrevistado en una “entrevista psicológica”.

11962131703_e82f486c8c_o

Accedí, aunque debo decir que con un poco de desdén pues, aunque yo estudiaba psicología, en realidad muchas de las cosas que se hacían en nombre de aquella disciplina me parecían absurdas y carentes de sentido cuando no esencialistas y bastante deterministas sin mencionar que, muchas veces, se utilizaban instrumentos de medición cuyos parámetros y estándares no coincidían con la media del país.

Como sea, me llevaron a una cámara de Gessel que, en realidad, se trataba de un salón al que le habían adaptado un vidrio que dejaba ver a los espectadores. Nos esperaban ya en la cámara, impacientes, el resto de la clase. Al entrar, me sentí como si fuera llevado a un caldero alrededor del cual, algunos seres antropófagos, babearan como perros de Pavlov al ver entrar a su víctima, prestos a diseccionarla con los instrumentos que la materia de “psicodiagnóstico clínico” les había otorgado.

Me sentaron al frente e inmediatamente después entró mi entrevistadora, una chica de séptimo semestre a la que ya había visto antes en la facultad y que se jactaba de poder leer tu futuro, tu presente y tu pasado –incluyendo el de tus padres, tus abuelos y bisabuelos- usando solamente Tres ensayos de teoría sexual, El proceso de convertirse en persona y unas frases de constelaciones familiares de Bert Hellinger además de un juego de cartas que llevaba consigo para todos lados.

Se sentó frente a mi viéndome con desdén. Por aquellos días yo usaba el pelo largo y, seguro, apestaba a cigarro sin mencionar que hacia días que no me cambiaba de ropa y con mucha seguridad mis tennis, mugrosos y rotos, le habrían causado la impresión de que más que entrevistar a un alumno del módulo de psicología social se trataba de un indigente del centro histórico.

15598463044_82194fbccc_o

Me preguntó mi nombre. Le dije que me llamaba Carlos Castaneda a lo cual respondió asintiendo y anotando en su libretita psicoanalizadora. Supe entonces que era alguien que no leía demasiado y que en realidad se trataba de alguien a quien quizá le pude decir que era yo Don Juan Tenorio y lo mismo hubiera ocurrido o que quizá también el nombre del entrevistado, para tan prestigiada prestidigitadora, era lo de menos.

Luego, cruzando la pierna, me preguntó con qué frecuencia pensaba yo al día en el suicidio (ojo: no me preguntó cuántas veces pensaba yo en suicidarme al día, que no es lo mismo), a lo que respondí que con mucha frecuencia. <¿Más de tres veces al día?> Volvió a preguntar. <Sí> –respondí yo mientras sacaba, inútilmente, un cigarro de la cajetilla de rojos-. Anotó, con un ademán de preocupación clínica en su libretita mientras asentía mirando el suelo y tocándose la barbilla de una manera que hacía notar a los demás la gravidez de mi situación.

Ante cada movimiento (imaginen veinte alumnos viendo de un lado a otro según el orden de interlocución), la entrevistadora y los espectadores hacían anotaciones y elucubraban relaciones con Edipo y Electra: se encontraban elaborando un caso clínico, o sea: yo. A su vez, yo me sentía cada vez más incómodo pues me di cuenta de que era el conejillo de indias de estos estudiantes de psicología de la tercera fuerza pero, ante tal sensación de incomodidad era obvio que tampoco tenía tan malos modales –con mi apariencia bastaba- como para pararme y dejarlos allí, con su ansia de aprender a diagnosticar a un potencial suicida. Aguanté. Al terminar la entrevista me dieron las gracias, salí al patio a seguir leyendo La tragedia y ellos creyeron que iba a suicidarme.

Moraleja: no siempre que alguien piense más de tres veces en el suicidio significa que quiera suicidarse, muchas veces quizá se pueda a tribuir al hecho de estar leyendo, empecinadamente, La tragedia del joven Werther.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jesús Janacua Benites

Originario de Paracho, Jesús Janacua Benites es licenciado en psicología y maestro en filosofía de la cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Related Posts

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Brainrot: tu cerebro se pudre muy rápido

29 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.