Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, octubre 22
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Los Ruba’iyyat de Omar
Columnas

Los Ruba’iyyat de Omar

StaffBy Staff17 enero, 2014Updated:17 enero, 2014No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Omar Arriaga Garcés

El nombre del poeta nacido en Nishapur el año 1048, el persa Omar Jayyám (muerto en 1131, año 509 de la Hégira, aunque Borges afirma que había sido en el 517), recién comenzaba a ganar adeptos entre algunos grupos de estudiosos en Europa hacia 1870, según establece un relato ficticio (la novela publicada en 1988 por el escritor libanés Amin Maalouf: Samarcande, en francés en el original).

Khayyam_statue
Estatua de Omar Jayyám

¿Cuál era la razón para que luego de 700 años de anonimato, Ghiyath al-Din Abu l-Fath Umar ibn Ibrahim Al-Nishaburi al-Khayyami (nombre verdadero de Omar Jayyám) cobrara de pronto relevancia en Occidente? Que un obscuro poeta inglés, más sensible y triste que aquel poeta persa, dice Borges, de nombre Edward Fitzgerald, hubiera publicado en 1859 la primera versión a una lengua occidental de los Ruba’iyyat, obra hoy más que célebre del también astrónomo y matemático.

Ruba’i es en la poesía árabe una estrofa de cuatro versos (un cuarteto o un par de dísticos) con rima AABA (generalmente), por lo que puede considerarse que la traducción de Ruba’iyyat sería “colección de cuartetos”, o “conjunto de cuartetos”: Los cuartetos. Algunos autores exponen que hasta dos mil asciende el número de estas estrofas escritas por Jayyám, aunque otros menos ostentosos refieren que son casi un millar; con todo, Borges señala que son alrededor de 500 (no sé si se habrá atenido a la edición del poeta iraní Sadegh Hedayay) y, en este caso, parecería más propicio ponerse del lado de Borges.

En Los cuartetos de Jayyám puede leerse: “Cuando el dolor te abrume, cuando llegues a desear que una noche eterna caiga sobre el mundo, piensa en el verdor que resplandece después de la lluvia, piensa en el despertar de un niño”, “Si no sabes amar de qué te sirve que el sol salga y se ponga”, o “Paraíso, infierno, habrá alguien que haya visitado esas singulares regiones”. El que se conozcan estas palabras es para Borges un verdadero milagro, ya que se trataría de la simbiosis entre un poeta persa del siglo XI y uno inglés del XIX que nada tendrían que ver entre sí; sin embargo, el argentino (con su humor habitual) propone en “El enigma de Edward Fitzgerald”, que si existe el panteísmo o la transmigración de las almas (si no lo malinterpreto), entonces quizá esos dos poetas sean uno, y Fitzgerald resulte ser Jayyám luego de varios siglos.

sadegh-hedayat-2
Sadegh Hedayat

Curiosa teoría la de Borges. No obstante, lo que parece más milagroso (sin acudir a versiones metafísicas o de literatura fantástica) es que después de que le fue robado el cuaderno de cuero en el que escribía sus poemas, y de haber muerto creyéndolo perdido para siempre, el Manuscrito de Samarcanda haya resistido casi cien años en Alamut (fortaleza de la famosa Secta de los Asesinos), hasta que Hulagu Kan (nieto de Gengis Kan) asoló la región, destruyó el castillo y mandó quemar la biblioteca de los Asesinos, cuyo incendio, cuenta Maalouf, duró siete días y siete noches, sin que a la fecha pueda precisarse qué libros ardieron.

Si a Jayyám le fue arrebatado súbitamente su cuaderno y si éste permaneció tanto tiempo en la fortaleza de los Asesinos, cuya biblioteca fue quemada por los invasores del imperio mogol, no parecería viable que alguien hubiera hecho una copia de los Ruba’iyyat. ¿Cómo se salvó el manuscrito y dónde estuvo hasta entonces? ¿Cómo pasaron siete siglos hasta que Edward Cowell, amigo de Fitzgerald, encontró en la biblioteca de Bodleian, de Oxford, Inglaterra, “un manuscrito de Omar”? En todo caso, ¿de dónde salió ese “manuscrito”? ¿Era ése, “el manuscrito” del propio Jayyám o se trataba ya de una copia? Ni Borges en una novela fantástica habría podido resolver el misterio.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025
Destacados
Cine

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

By Staff18 octubre, 2025

La cinta cuestiona el valor de los roles impuestos en el teatro doméstico.

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.