Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, mayo 11
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»La educación, la felicidad y los ladrones
Columnas

La educación, la felicidad y los ladrones

StaffBy Staff20 diciembre, 2012No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

ALGÚN DÍA MI GATO COMERÁ SANDÍA

Por Omar Arriaga Garcés

Novela que narra las peripecias de un hombre maduro encantado por una nínfula (precoz adolescente demoníaca a la que no puede y no quiere dejar) es Lolita, de Vladimir Nabokov; con todo, lo más analizado desde 1955 es su aguda crítica a Estados Unidos y su sociedad autocomplaciente; algo revelador si, tal como el neoyorquino Alan Levy, se le considera “la” novela americana: “la Gran Novela Americana… escrita por un ruso”.

Además de esos genios inmortales (las ninfas), la Gran Novela Americana insiste en dos puntos esenciales: el mundo de fugaz e inmediato placer que es Estados Unidos, y las relaciones sociales que se establecen en ese mundo donde el pasado no existe.

Cuando la siempre olvidadiza directora de la Universidad de Beardsley, la señorita Pratt, explica la mecánica de la escuela al señor Humbert (en pos de una escuela estricta y con buen nivel académico, como cree hacer la mayoría de padres al acudir a una institución privada), no puede menos que hacerse una comparación con los colegios particulares de México que tratan de imitarlas.

Pratt dice: “Nuestro interés primordial no es que las alumnas sean ratas de biblioteca, ni que reciten las capitales europeas, cosa que, por otra parte, a nadie interesa y nadie sabe, ni que conozcan de memoria fechas de batallas olvidadas. Lo que nos preocupa es la integración de la niña al grupo social al que pertenece…

“Al adoptar determinadas técnicas de enseñanza, nos importa más la comunicación que la composición. Lo cual significa, con el debido respeto a Shakespeare y compañía, que deseamos que nuestras niñas se comuniquen libremente con el mundo viviente que las rodea, y no que se sumerjan en viejos y mohosos libros…

“Digámoslo así: la posición de una estrella es importante, pero la ubicación más práctica para un refrigerador en la cocina puede serlo aún más para la esposa novata”.

Esa sobrada autosuficiencia respecto a un pasado que no se comprende y que se cree muerto, cuando lo que se vive es fruto y prolongación suya, es la que ciertos grupos privilegiados tienen hacia la ciudadanía; pero lo que se necesita no son más escuelas privadas, sino elevar el nivel de la educación pública y llevarla a toda la población.

En detrimento de una sociedad como la mexicana, que no puede darse el gusto de portarse como si toda necesidad estuviese resuelta, es inaudito el desconocimiento popular que desde Miguel de la Madrid ostentan los gobernantes. Pero aun si la sociedad hubiese cubiertos sus exigencias cabría preguntarse: ¿es un país como el del libro de Nabokov el que se quiere?

Juan García Ponce escribe que son cuatro las condiciones que garantizan la felicidad personal: abolengo, belleza, dinero y talento; comentario afín al del cineasta Woody Allen: “el dinero no es la felicidad, pero brinda una sensación tan parecida que yo no sabría distinguir cuál es cuál”. Algunos psicólogos, sin embargo, afirman que la felicidad radica en las relaciones interpersonales y su éxito.

Y, no obstante, la administración de una escuela no dista mucho de la de un país. Como Salinger dice, tanto para aquélla como para éste: “The more expensive a school is, the more crooks it has”: entre más cara es una escuela, más ladrones tiene.

ALGÚN DÍA MI GATO COMERÁ SANDÍA
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.