Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El club de los vándalos: el fin de la inocencia americana
Cine

El club de los vándalos: el fin de la inocencia americana

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán25 junio, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
El club de los vándalos
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En los países industrializados los automóviles ya eran un medio de transporte común en las primeras décadas del siglo XX, mientras la motocicleta empezó a cobrar fuerza apenas a partir de los años treinta, cuando las mejoras en la suspensión, los frenos y la transmisión, permitieron el surgimiento de algunas de las marcas más conocidas en la actualidad. Sin embargo, fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los motociclistas comenzaron a formar clubes o comunidades con características propias, como la vestimenta y un cierto estilo de vida.

El club de los vándalos (The bikeriders, 2023), quinto largometraje que escribe y dirige Jeff Nichols, ofrece una visión de esta subcultura. La película, que ya se pudo ver hace un par de semanas en el FICG, atravesó una serie de dificultades debido a problemas contractuales entre productores y distribuidores. Corrió el rumor de que la filial de Disney que adquirió los derechos de distribución no le encontró gran atractivo comercial, por lo que decidió deshacerse de ella, lo que se tradujo en un retraso de más de seis meses en su fecha de estreno.

El club de los vándalos cuenta la historia de una agrupación ficticia de motociclistas de Chicago que operó entre las décadas sesenta y setenta. Se centra en dos personajes, Johnny (Tom Hardy), un padre de familia aburrido, a quien un día se le ocurre fundar un club de motociclistas y su mano derecha, Benny (Austin Butler), un joven que haría todo lo necesario para proteger a los de su grupo. El hilo conductor de esta historia es la pareja de Benny, Kathy (Jodie Comer), quien a modo de narradora, cuenta la historia del club y las tensas relaciones existentes entre sus miembros.

Te puede interesar:

Crítica a Mi nombre era Eileen

El origen del filme es el libro de fotografías y entrevistas The bikeriders, del gran fotógrafo neoyorquino Danny Lyon (todavía sin edición disponible en español). Durante cinco años, Lyon, quien actualmente vive retirado en Nuevo México, estuvo entrevistando y fotografiando a diferentes grupos de motociclistas del Medio Oeste, el resultado de este esfuerzo se publicó en 1968. El director Jeff Nichols cuenta que guardaba en casa una copia del libro y que siempre quiso contar una historia a partir de su contenido.

A diferencia de lo que sugiere el tráiler, la visión de Nichols no cuenta la historia de un par de personas, sino la de toda una comunidad. Es verdad que también hay desquiciantes peleas en bares, persecuciones policiales y un gran rugir de motores, pero después de las secuencias iniciales, queda claro que eso no es la prioridad del cineasta, incluso, contrarresta el machismo rampante de sus personajes con la voz conductora de Kathy, que combina el doble papel de pareja leal con el de una mujer fuerte e independiente.

Jeff Nichols es un cineasta experimentado, a quien le gusta tener un gran control sobre sus producciones sin afanarse en la búsqueda de la complacencia taquillera. Así lo demuestran dos de sus mejores trabajos: el melodrama pantanoso El niño y el fugitivo (Mud, 2012), con un gran Matthew McConaughey; al igual que la poco conocida visión apocalíptica de Atormentado (Take shelter, 2011), que lanzó al estrellato al actor Michael Shannon. El director nacido en Arkansas logra a base de un guion sólido, crear un ente con vida propia combinando el desparpajo de Buenos muchachos (Goodfellas, 1990), en donde se describe minuciosamente la comunidad gansteril con las bandas de motociclistas de El salvaje (The wild one, 1953), estelarizada por Marlon Brando.

También lee:

El hombre de los sueños, reseña

Quizás el único problema significativo de la película es que no logra explicar la verdadera naturaleza de la relación entre sus dos protagonistas masculinos. Es verdad que hay algo de admiración y apego fraterno, pero no queda claro por qué que uno de los hombres insiste en dejar un legado en manos de su compinche más joven, cuando claramente todo se ha perdido.

Adornándolo con imágenes y encuadres basados en el libro de Danny Lyon (algunas de sus fotografías se pueden observar en los créditos finales), el cineasta nacido en Arkansas, nos cuenta el final de una época en donde los códigos y las normas todavía eran de uso común. Es el retrato del fin de la inocencia estadounidense, antes del Watergate, somos testigos del momento en que los motociclistas de antaño observan impotentes el ascenso de una generación sin escrúpulos que ha crecido con las drogas duras y la Guerra de Vietnam.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.