Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 30
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Artes»Así se puso el Festival de la Joven Dramaturgia en Querétaro
Artes

Así se puso el Festival de la Joven Dramaturgia en Querétaro

Omar ArriagaBy Omar Arriaga19 julio, 2019Updated:19 julio, 2019No hay comentarios7 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Había escuchado del Festival de la Joven Dramaturgia (FJD), pero en cuestión escénica quien esto escribe siempre ha sido un analfabeto. Eso, sin embargo, no obstó para que en la edición número 17, desarrollada del 16 al 20 de julio en Querétaro capital, uno se diera cuenta -aun pese a su ignorancia- del nivel del evento y de la plataforma que constituye para el teatro.

Como dijo Patricia Estrada, una de sus organizadoras junto a Imanol Martínez, el festival recibe a más de cien jóvenes, entre actores, dramaturgos y directores que en cinco días -en esta ocasión porque en otras ediciones duraba más- trabajan para montar obras y ofrecer lecturas dramatizadas de libretos enviados tras la publicación de una convocatoria anual. Todas las actividades son gratuitas y es posible acudir a las presentaciones en el Museo de la Ciudad.

Las bases

En la convocatoria se estipula que los autores de los textos deben ser menores de 34 años, mandar trabajos inéditos de no menos de 25 cuartillas ni más de 50, de los cuales se hace una selección. Las piezas escogidas se presentan con actores y directores invitados a leerlas o a montarlas. Se cubren el hospedaje y la alimentación de los participantes mientras dure el evento y el FJD ofrece talleres formativos para que los jóvenes artistas se fogueen. En esta ocasión, tres talleres fueron impartidos por Aristeo Mora de Anda, David Gaitán y Fernanda del Monte.

Luego de llegar tarde a una mesa de reflexión en el Centro de las Artes de Querétaro, donde se discutían las obras del primer día (“Rocío antes del fin del mundo” de la queretana Manya Loría y “Mi vida con Bowie de la cedeemeequiseña Gabriela Guraieb), tuve a bien sentarme en la última fila mientras se hablaba del simbolismo de los zombies en la primera de las obras y de si la segunda era una sublimación de la pérdida del padre durante la infancia. Hasta atrás, junto a mí, una simpática mujer hacía acotaciones a cuanto se decía en voz alta, pero no tanto como para que la escucharan en la parte de abajo.

Con cuanto expresaba la mujer de amplia sonrisa me sentía muy de acuerdo, si es que alguien que no sabe nada de teatro puede estarlo. Terminada la mesa el público fue citado para las lecturas de esa tarde, a las seis y a las ocho de la noche, pero en el Museo de la Ciudad. Se trataba de “El llamado del Cenzontle” de Juan Alberto Mora Hirata de Baja California y de “Frutos rojos” de la veracruzana Gianinna Ferreyro. Durante la comida, supe que la mujer que construía didascalias no tan mentales para los artistas era precisamente Fernanda del Monte, quien tomó la palabra hacia el final de la mesa.

Lectura dramatizada de «Frutos Rojos». Foto de Juan de Dios Pande Ramírez

Posibles dioses

Junto a Manuel Barragán Moreno presenté el libro “Posibles dioses. Antología de teatro michoacano contemporáneo” Volumen 1, porque el 2, que fue editado con apoyo institucional -con Miguel Ángel García a la cabeza del proyecto- ya se había agotado, al obsequiarse durante las presentaciones. El mismo Barragán, por cierto, es uno de los siete dramaturgos antologados.

La sorpresa fue mayúscula porque además de que la sala estaba llena y de que la propia Patricia Estrada yacía en primera fila interpelándonos sobre la obra, los chicos y chicas se mostraron interesados en un trabajo por lo general no dedicado a los grandes públicos. Y es que la dramaturgia resulta incluso más extraña que la propia poesía, de la que se dice que es el género menos difundido y el que mayor dificultad tiene a la hora de posicionarse entre los lectores. Pero asombrosamente, la presentación fue un éxito y casi todos se interesaron por conocer el libro.

Al colmo de la generosidad -de los organizadores y asistentes- se sumó la nobleza de Guillermo Palma Silva. Es un librero de la Ciudad de México en Libros de Godot, dedicado completamente al teatro (a la teoría y a la dramaturgia), quien accedió con gusto a llevarse unos ejemplares y aun nos animó a enviarle más para distribuirlos. Su actitud, que no su figura, me recordaron a don Urso Silva, librero y editor michoacano igual de magnánimo que él.

Funciones

Por la tarde, la primera obra de teatro fue una delicia delirante, la historia de un actor de doblaje que interpreta personajes de animé y que un buen día por fumar tanto empieza a quedarse sin voz. La segunda fue un dispositivo escénico -como medio entiendo que se le dice a toda obra que no tiene un desarrollo canónico tradicional-, constituida por una serie de cuadros donde se pone de manifiesto el abuso sistemático contra las mujeres en una sociedad fundamentada en el machismo.

Al finalizar, Patricia invitó al público a discutir al día siguiente las dos obras presentadas a la una de la tarde en el Centro de las Artes. Ahí, directores y dramaturgos hablarían de su proceso creativo y responderían preguntas de los asistentes, tal como se había hecho con los trabajos previos y como se haría con las obras de las tardes aún por venir: “Whitetlasoli (basurablanca)” de la defeña Tania Y. Mayrén;“Bala’na”, del oaxaqueño Alexis Orozco, quien también interpreta al personaje en la puesta escénica; “Ojos vacíos”, del jalisciense Jorge Arturo Tovar; “Andares” y “Playa paraíso”, de los morelenses Héctor Flores Komatsu y Gabriela Román, respectivamente.

Formación como objetivo

Como primer acercamiento a un festival semillero de los dramaturgos de México desde 2003 (fundado por Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio y Edgar Chías, a quienes se sumaría Alejandra Serrano tres años después, para que a partir del 2015 el evento quedara en manos de Patricia Estrada e Imanol Martínez), hay que decir que el FJD tiene una factura impecable, cuya premisa es compartir no sólo con los artistas, sino con el público y colaborar en la formación y despegue de los nuevos ejecutantes, directores y, particularmente, dramaturgos.

Sin embargo, una vez pasada la euforia inicial y departiendo con los asistentes, a más de alguno le habría gustado mayor difusión y acercamiento con la gente, aunque hay que decir que Patricia Estrada señaló que el evento escénico tiene un público cautivo conformado a través de los años y que se nutre no sólo de los queretanos, sino de quienes visitan la ciudad con motivo de las vacaciones.

Lectura dramatizada de La llamada del cenzontle. Foto de Juan de Dios Pande Ramírez

Pero aun con esos pequeños bemoles, sobre todo en lo que respecta a la divulgación del FJD y a que haya más señalizaciones dentro de las sedes del evento que indiquen con claridad dónde se desarrollan las actividades, el festival resulta único en su tipo, brinda un fuerte impulso a quienes comienzan en el teatro y aporta a la creación de públicos y de artistas locales, a diferencia de otras grandes fiestas culturales en distintos estados del país a la que sólo se invita a foráneos, dejando de lado a quienes en sus propias ciudades se dedican a la cultura.

Una experiencia totalmente inclusiva, a pesar de que uno tenga poco conocimiento sobre el teatro y la dramaturgia, que invita sin duda a seguir visitando Querétaro exclusivamente para no perderse un festival sui generis con el que ya quisieran contar otros estados que mucho presumen su vocación cultural sin realmente apoyar a sus propios creadores.

TE PUEDE INTERESAR

La nueva película de Woody Allen se estrenará en Morelia

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Omar Arriaga

(Morelia, 1984). Narrador y periodista cultural. Director de la extinta publicación El ornitorrinco literario. Ganador del Premio Estatal de Ensayo María Zambrano 2013 con La muerte de Sócrates. Ha sido columnista del periódico Cambio de Michoacán y colaborador de las revistas Mil Mesetas (Ciudad de México) y Letra franca (Morelia).

Related Posts

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Conoce las actividades de fin de año en el Foro Eco

20 noviembre, 2024

En Guerrero, artistas siguen sin recibir recursos del PECDA

18 noviembre, 2024

Versión escénica de Los Olvidados llega a Pátzcuaro

22 octubre, 2024

Pola Weiss, la precursora del videoarte en México

28 agosto, 2024

Teatro en Michoacán, en tercer plano

5 agosto, 2024
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.