Autor: Héctor Echevarría

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Una abeja ejecuta un sinfín de piruetas en torno a las hebras de las ramas de un árbol milenario. Posee la agilidad de una escapista. Su código genético almacena esa asombrosa capacidad de evadir, volar, efectuar giros simétricos y asimétricos, defenderse, edificar hermosos panales. La abeja (como el colibrí, como el árbol) cumple su función dentro del engranaje misterioso de la naturaleza. Vive. Transcurre. Deviene. De esta manera, pienso que la naturaleza está regida por un tiempo lento, paciente, azaroso, tan distinto al tiempo atrabancado al que nos sometemos los seres humanos todos los días. La relojería precisa de la…

Read More

El drama del hombre de ciencia. Inventores, de D. Granin   Conseguí el magnífico libro Inventores del ruso Daniel Granin en un bazar ambulante de la carrera Séptima en Bogotá, Colombia. Me costó la inverosímil cantidad de mil pesos colombianos, equivalentes a siete pesos mexicanos. Fue un verdadero hallazgo, porque estaba entre una multitud de libros francamente prescindibles: manuales de derecho, recetarios de cocina, textos vetustos de medicina, las famosas selecciones del Reader’s Digest. Jamás había leído (ni escuchado) nada de Daniel Granin. A decir verdad, del libro me llamó la atención la portada en la que se leía:…

Read More

Galería de Los contemporáneos  1  Xavier Villaurrutia Lentos los sinuosos corredores del silencio; ahí donde el hombre inmóvil visita las infatigables galerías de la imaginación. Viajar tan despacio que el pulso de la sangre se congele, que la vida no se distinga de la muerte, que la mirada se convierta en un pájaro solitario que visita la alcoba ajena antes del crimen.             Viajar para perderse. 2  Jorge Cuesta La inteligencia brilla como una cuchilla afilada. Es el instrumento del suicida. Minutos antes, el corazón se desnuda de teorías: brilla la verdadera ciencia, resplandece la vida, los…

Read More

Apuntes sobre la filosofía de Schopenhauer Vivimos en un sueño, en un mundo plagado de apariencias. Miro el contorno de mi sombra; no es más evidente que mi rostro en el espejo. Ya Platón lo atisbó con lucidez: somos un simulacro, acaso el simulacro de un simulacro. En nuestra existencia efímera se revuelven, en una suerte de lucha incesante, las dudas, las contradicciones, las ambigüedades. Nada es cierto. Somos un sueño que sueña. ¿O que es soñado? *** Desperté. Una musaraña se prendió a mis sienes. Era acuosa y evanescente. Dormir es sumergirse en un océano imprevisto, repleto de lava,…

Read More

Hace poco tiempo asistí a un congreso de historiadores. Pensé que sería un congreso diferente. Pero no. Enumeraciones interminables de fuentes y archivos, disputas académicas vanas, aparatos bibliográficos insufribles. Los asistentes no bajaban del pedestal esa idea errónea de que la historia era exacta, lineal, cronológica, basada exclusivamente en “fuentes primarias”. No pude contenerme. Hice la siguiente pregunta: “¿Por qué un poema no puede considerarse una fuente primaria?”. En un tono dogmático el ponente sentenció: “Porque un poema o una novela son subjetivos, no poseen valor histórico”. Me quedé perplejo. Salí decepcionado del congreso. Llegué a mi casa y reflexioné…

Read More

El amor es un velero, sí, un velero que se fuga a la distancia, un velero multicolor en cuya danza apacible se vislumbra una esperanza. ¿Cuál esperanza? El sueño de tierras ignotas, de crepúsculos inéditos, de playas insospechadas. Ese amor que, según Rilke, nos aguarda en el puerto final. “Aquel amor permanece fuerte y poderoso en su recuerdo, porque fue su primera y profunda soledad”, escribe en sus Cartas a un joven poeta. Nada es producto del azar. El dolor punzante, inherente, de las rupturas amorosas nos prepara para contemplar ese Gran Amor que, cual océano vastísimo, se nos tiene…

Read More