Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Boyhood, crítica
Cine

Boyhood, crítica

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán8 marzo, 2015No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Armando Casimiro Guzmán

Con un marcado retraso llegó por fin a la cartelera una de las películas que dio más de que hablar desde su estreno (en Estados Unidos), a mediados del año pasado, Boyhood, momentos de una vida (2014), largometraje número dieciséis del cineasta Richard Linklater.

boyhood

La obra del texano recorrió con éxito buena parte del circuito de festivales, incluyendo Berlín, San Sebastián, Toronto, incluso en los Globos de Oro (en donde ganó en Mejor película en la categoría de Drama). Pero su impresionante palmarés no convenció a los miembros de la Academia, quienes la nominaron en seis rubros pero solo premiaron con una estatuilla el desempeño de la actriz Patricia Arquette. Por otra parte, sus casi tres horas de duración y su carácter de filme independiente fueron factores que obligaron a los tímidos distribuidores nacionales a estrenarla con la risible cantidad de doce copias.

Linklater reunió una vez al año, durante más de una década al mismo grupo de actores para dar vida a una disfuncional familia texana. Todo visto desde los ojos de Mason (muy buen trabajo del joven actor Ellar Coltrane), un niño que literalmente crece en la pantalla al tiempo que nos muestra pequeñas estampas de la vida cotidiana: viajes familiares, separaciones, cumpleaños, primeros amores, divorcios y peleas con los hermanos, forman parte del empedrado y difícil camino para alcanzar cierto grado de madurez. La película funciona al mismo tiempo como una especie de cápsula del tiempo que revive la música y el entorno que rodea a los personajes.

Linklater afirma que su película habla sobre la infancia y sobre la manera en como el transcurso del tiempo cambia nuestra forma de percibir el mundo: “La gran pregunta sin respuesta es: ¿cuándo dejamos de crecer para empezar a envejecer?”, afirmó en una entrevista. El cineasta texano cuenta que en todo momento se sintió obligado a mantenerse fiel al bosquejo inicial de la historia, pero que se mantuvo abierto a integrar cosas que pudieran integrarse para llegar, aunque fuera por diferentes caminos, a la meta original.

Los riesgos por supuesto, eran enormes, empezando con el hecho de que en una ley impide contratar a los actores por periodos mayores a siete años (la filmación tomó doce), así que legalmente no había un compromiso contractual con los miembros del reparto. A esto habría que sumar la posibilidad de una desgracia personal, lo cual afortunadamente no ocurrió. Pero en algún punto del rodaje Lorelei Linklater (hija del director, quien interpreta a la hermana del protagonista), perdió interés en el proyecto y llegó a pedir a su padre que diera muerte a su personaje. Al final, las cosas se arreglaron y Lorelei decidió continuar con el proyecto.

Richard Linklater ya había jugado con la idea del paso del tiempo con su trilogía Antes del amanecer (Before sunrise, 1995), Antes del atardecer (Before sunset, 2004) y Antes de la medianoche (Before midnight, 2013), donde el tiempo marca la transformación de los personajes a partir de su relación, pero en Boyhood va más allá, en cada uno de sus segmentos capta de una manera inusitadamente vívida no solo el paso del tiempo, sino la manera en como su protagonista comienza a relacionarse con su entornos y sus circunstancias personales. Una gran recomendación para ver en el cine, aunque desde hace ya varios meses se encuentra disponible en formato digital.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.