Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Música»Cantos de la Llorona
Música

Cantos de la Llorona

StaffBy Staff27 octubre, 2013No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

 Por Emiliano Raya Aguiar

Cantos de la Llorona es un proyecto de artes integradas en el que se conjuga música visual, informática e historia, pero más que ser un proyecto historicista es una propuesta que se trae de la leyenda de la Llorona y la copla de la Llorona para traerla a un contexto más actual, la violencia contra la mujer en América Latina, explicó su autor, el costarricense Otto Castro.

Así pues, Cantos de la Llorona más que hacer un recuento histórico de la copla o de la leyenda, se utiliza para hablar de los problemas actuales que sufren las mujeres, relató el compositor. “Es una obra constituida por ocho piezas, cada una de las cuales lleva el nombre que tiene el personaje de la Llorona en los diferentes países de Latinoamérica”.

otto

La obra está compuesta originalmente para flauta y electrónica, aunque posteriormente el autor realizó una transcripción para fagot. La pieza tiene como punto de partida la canción de La Llorona que a través de la extracción del material espectral se establece el conjunto de notas con el cual se desarrolla el material musical para la flauta. Del material resultante se obtienen también los diversos objetos sonoros que pueblan la obra y dialogan con la flauta.

Al hablar del Festival Visiones Sonoras, Otto Castro aseguró que éste representa un suceso importante, ya que en su país participa también en múltiples festivales, y es coordinador del Laboratorio de Investigación de Música Electroacústica, por lo que Visiones Sonoras se convierte en una vitrina donde puede ver los diferentes trabajos, pero además dialogar con productores y gestores para futuros proyectos.

“Esos son los objetivos para mí, cosa que no tienen otros festivales en los que no hay espacios para tomar café, para dialogar entre nosotros. Esto parecería un hecho bastante trivial o superficial, pero es así como se concretan proyectos futuros, ya que las mejores ideas surgen de una manera muy coloquial, muy pocas veces de manera formal” puntualizó.

Respecto a los problemas que enfrenta un país como Costa Rica en la producción de música electroacústica, Casto relató que estos tienen que ver justamente con la falta de una política cultural estable que vaya más allá de los partidos políticos, más allá de cuatro años, motivo por el cual es imposible mantener una iniciativa a largo plazo.

Por ejemplo, dijo, “en nuestro Laboratorio, nosotros tenemos varios proyectos pero a veces, con cada cambio de gobierno, estos pueden crecer o lo más común: desaparecer, ya que al funcionario que viene no le interesa. De esa manera no se puede trabajar, es como estar construyendo en la arena. Yo tengo muchos años de estar en eso y llega un momento en que uno se cansa porque es mucho el esfuerzo que implica el cimentara una plataforma que permita otros proyectos futuros, pero esto nunca se da ya siempre hay que volver a empezar de cero”.

Por último, el autor de la Serie Cantos de la Llorona aseguró que la música electroacústica ha crecido de manera importante en su país natal y explicó además que se ha dado un fenómeno interesante, ya que hace 20 años no había grupos o expositores de éste género, pero a partir de la creación de la Red de Arte Sonoro Costarricense, fundada por Otto, se comenzó a difundir de manera amplia el quehacer de los artistas sonoros y comenzaron a surgir muchos grupos, principalmente de jóvenes. En la actualidad existen aproximadamente 40 grupos que se caracterizan por no ser una electroacústica académica, sino más bien desde la perspectiva alternativa.

Visiones Sonoras 2013
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Los 10 momentos más punk de Paquita la del Barrio

18 febrero, 2025

The White Stripes lanza edición especial del Get Behind Me Satan

12 enero, 2025

Betty Garcés y la OFUNAM clausuraron el Festival de Música de Morelia

24 noviembre, 2024

El Auner Quartet dio un concierto emocional

24 noviembre, 2024

La New York Polyphony regresó a Morelia

24 noviembre, 2024

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.