Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, mayo 8
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Música»Las matemáticas también suenan
Música

Las matemáticas también suenan

StaffBy Staff24 octubre, 2013Updated:25 octubre, 2013No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Visiones Sonoras 2013

Por Emiliano Raya Aguiar

Con conferencias que fueron desde la importancia de las matemáticas en su relación con la música hasta la trascendencia de la colaboratividad en la confección de proyectos artísticos sonoros, pasando por la relación que guarda el empleo los nuevos avances tecnológicos dentro del quehacer artístico, dieron inicio las ponencias en el Noveno Festival Visiones Sonoras 2013.

vs confe

En su ponencia “La Música entra en el catálogo de publicaciones de la Fundación Telefónica”, Luis Germán Rodríguez Leal, quien es director de Investigaciones y asesor estratégico de la  Fundación Telefónica de Venezuela, contó cual fue el motivo que lo llevó a concebir un proyecto como el del libro “Canto Electroacústico: Aves Latinoamericanas en una creación colaborativa”, síntesis de los procesos creativos del trabajo sonoro “El sutil sonido de las plumas”.

“Cuando accedí a colaborar con Telefónica, me pidieron que propusiera algo, así que me puse a revisar su catálogo y me di cuenta que no existía ninguna investigación que tuviera como objeto de estudio a la música. Esto fue lo que me motivó a comunicarme con Adina y proponerle este proyecto que concluyó en el disco y en el libro”, relató

Algo que fue muy importante dentro de la elaboración tanto del disco como del libro, fue el hecho de que se suscitó como un proceso conjunto, es decir a la par que se construía el proyecto sonoro, se iba escribiendo, por lo que estos procesos estaban ligados dentro del cerebro, logrando así agilizar y depurar la información obtenida, comentó Rodríguez Leal

Por su parte Felipe Cesar Londoño, en su intervención con la ponencia “Prácticas colaborativas postdigitales”, explicó el tema de las nuevas tecnologías tratando de resolver la interrogante de qué significa trabajar con ellas pero sin mitificarlas.

“Las nuevas tecnologías son básicamente instrumentos que nos facilitan y posibilitan el crear una relación diferente con la comunidad, con el ser humano. En lo general debemos acercarnos a estos nuevos avances tecnológicos revalorizando los procesos escondidos que se encuentran detrás de las máquinas” dijo el investigador colombiano. Esto último lo ejemplificó mencionando una serie de proyectos que se enmarcan dentro del contexto de los Laboratorios de Creación.

Al respecto de la colaboratividad, Londoño hizo en hincapié en la necesidad de reflexionar sobre qué tanto las nuevas tecnologías ayudan a crear y hermanar estos lazos de colaboración entre artistas o qué tanto ayudan más bien a sumirlos en el individualismo.

En la conferencia “Matemáticas y Música” de José Ferrán Valdez y Michael Hrusak, ambos investigadores del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM- Campus Morelia, se trató de dar una visión, desde el quehacer de la matemático, de la relación que guarda esta con la música y como es que los procesos creativos musicales tienen una similitud con la resolución o el planteamiento de problemas matemáticos.

Mediante una serie de ejemplos y varios conceptos que rompieron con la dinámica discursiva establecida por los conferencistas que los precedieron, ambos investigadores trataron de explicar esta relación entre la música y la ciencia matemática mediante la enunciación de leyes, ecuaciones y figuras matemáticas concretas.

Para empezar, dijo José Ferrán, podemos enumerar tres puntos en común entre las matemáticas y la música: 1) es que no hay civilización en la historia de la humanidad en la que no se hayan manifestado ninguna de estas dos; 2) ninguna de las dos es posible sin un proceso creativo y horas y horas de dedicación; 3) por último, en los dos quehaceres hay una noción estética casi bien definida.

“¿Qué es lo que hace a una idea o a una pieza musical algo bello? Dentro del consenso al que podemos llegar, estableceremos que una pieza bella, musicalmente hablando, se caracteriza por patrones y repeticiones. Cuando vamos a las matemáticas y nos hacemos esta misma pregunta no encontramos con que, primero tiene que ser una idea simple, es decir, tienen que ser algo bastante fácil de explicar, pero a su vez bastante profunda” explicó Ferrán.

Así pues, continuó el doctor investigador, la idea o pieza matemática tiene que tener cierta estructura que se repita mediante patrones establecidos.

Por su parte Michael Hrusak se centró en el concepto de autorreferencia como mecanismo matemático para la creación de piezas musicales, como las enmarcadas dentro del género de música fractal.

 Ya en la tarde y para finalizar este ciclo de ponencias Ricardo Dal Farra, con el tema “El clima de la música electroacústica. Incertidumbre y creación”,  discernió, respecto al  equilibrio entre nuestra diaria incertidumbre, la creación y la adaptación a un mundo en desequilibrio y sobre lo que conlleva la realización de la Colección de Música Electroacústica de Compositores Latinoamericanos, pasando por la educación de la música nueva, y llegando a las acciones elaboradas con la esperanza de modificar el futuro predecible mediante proyectos como Balance-Unbalance.

 

Visiones Sonoras 2013
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Los 10 momentos más punk de Paquita la del Barrio

18 febrero, 2025

The White Stripes lanza edición especial del Get Behind Me Satan

12 enero, 2025

Betty Garcés y la OFUNAM clausuraron el Festival de Música de Morelia

24 noviembre, 2024

El Auner Quartet dio un concierto emocional

24 noviembre, 2024

La New York Polyphony regresó a Morelia

24 noviembre, 2024

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.