Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Lucha sangrienta
Cine

Lucha sangrienta

StaffBy Staff5 octubre, 2016Updated:6 agosto, 2018No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Omar Arriaga Garcés*

Como el segundo país en materia de piratería es que José Xavier Navar define a México, uno de los tres autores del libro Quiero ver sangre. Historia ilustrada del cine de luchadores, reeditado por la UNAM en una edición “corregida y aumentada” en más de 100 páginas, donde se contienen las más importantes películas que a través de los años dieron forma al género de la lucha de enmascarados.

Con alusiones al Santo y al Hijo del Santo, no tan generoso a la hora de colaborar en la conformación de libros y demás materiales bibliográficos sobre la historia de la lucha libre, así como con anécdotas variopintas sobre el Ed Wood mexicano de la lucha libre, “Julio Aldama”, “que hace cintas con tres pesos y se la cree”, Xavier Navar pone de manifiesto la relación que hay entre este género cinematográfico y el cine de terror; relación bastante clara en el caso del invitado especial a la segunda edición del Feratum Film Festival, José Mojica Marins, alias Zé do Caixao, quien se dijo deudor de las cintas del Enmascarado de Plata.

“En la primera edición del libro (de tres mil ejemplares, con el que se gana fama, aunque el pago es con libros y, por tanto, no se obtienen grandes ganancias) no habíamos contemplado Santo contra el Doctor Muerte, según el propio luchador su película más importante, pero al final pues sí la metimos; en cierto sentido, ese un James Bond mexicano, con helicópteros y una gran producción, ésa sí era una película”, comentó José Xavier Navar, el único de los tres autores que acudió a la presentación en el Teatro de los Hermanos Rayón.

Asimismo, Navar refirió cómo fue que Joaquín Cordero conoció al Santo; siendo invitado a su camerino, el luchador lo recibió mientras “hacía del dos y desde ahí le contestaba; eran una dupla muy buena”, éstas y otras curiosidades están contenidas en el libro, indicó el autor, añadiendo que es un arduo trabajo recopilar la historia del cine de luchadores, si bien hay mucha bibliografía del tema, “es uno de los más recurrentes para tesis del CUEC o del CCC, los estudiantes y realizadores de cine siempre lo tratan, aunque algunas veces lo hacen como broma”.

Por otro lado, Navar se extendió sobre una cena de luchadores que hubo hace poco menos de un año en Tlatelolco por parte de la revista Box y lucha, en la que éste explicó como los distintos enmascarados se organizaban con base a su fama y a los medios económicos que tienen: “Octagón, Mil Máscaras y Tinieblas se sentaban en una mesa; ahí estaban los luchadores ricos, y por otra parte se sentaba la clase media de los luchadores, los pobres, los jodidos y lo que apenas iban iniciando; eso sí, todos hacían fila para comprar las tortas, las palomitas y los refrescos”.

Casi para finalizar y responder a las preguntas de los asistentes al teatro, Xavier Navar indicó que se piensa hacer en una edición del libro para Japón, ya que es un tema importante tanto para el mexicano como para el extranjero, así como la producción de un documental y una serie de televisión, a fin de que se venda y distribuya más el libro, pues a pesar del buen recibimiento del público de los derechos editoriales de los libros casi no se obtienen ganancias.

Por último, se habló sobre la identidad de Tinieblas y el público preguntó si éste era el Doctor Alfonso Morales, además de referir un par de anécdotas de Canek, una de ellas en el Palacio de Minería, adonde el enmascarado acudió para la presentación de Quiero ver sangre, en el que la gente quería dar portazo para entrar, demostrando el furor que hay por la lucha libre, sus figuras y su género cinematográfico.

*Publicado originalmente el 5 de octubre de 2013

#FERATUM2013
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.