Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, julio 5
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Neruda: crítica a la nueva película de Pablo Larraín
Cine

Neruda: crítica a la nueva película de Pablo Larraín

Alejandra QuinteroBy Alejandra Quintero22 octubre, 2016No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Pablo Larraín inaugura por segunda ocasión el Festival Internacional de Cine de Morelia, ahora con la criticada y aplaudida Neruda, película basada en el escritor chileno en su época de senador y militante del Partido Comunista, protagonizada por Luis Gnecco y Gael García Bernal, situada en un Chile de finales de los años 40.

El filme de Larraín llega a la décimocuarta edición de este festival con muy buena respuesta en Cannes y Sundance, con varias nominaciones en los Premios Fénix y mucha expectativa para que sea acreedora a la nominación por el Oscar.

Más de hora y media en donde vemos la figura del hombre debatirse entre la política y su carrera literaria, sometiéndose a su propio ego y al de su coprotagonista, Óscar Peluchonneau, una relación donde se construye una especie de complicidad, de complemento, de la búsqueda de su propia existencia en el otro. Una persecución que se antoja más psicológica que física.

fuerademenu_neruda

El chileno nos muestra a un escritor burgués, estrafalario y a ratos egocéntrico, jamás cansado de su Poema Número 20, y a la par escribiendo la que se considera su obra cumbre Canto general. Un hombre perseguido pero que pareciera que no se da cuenta de la realidad que viven sus camaradas en los campos de concentración, como si en su cabeza hubiera una historia totalmente ajena al momento histórico.

Planos cerrados, íntimos, que revelan la asfixia del político por vivir en lo clandestino y que se contraponen al movimiento, a los campos abiertos que significan la libertad anhelada del poeta. La cinta nos permite seguir al protagonista de cerca, como si nos susurrara ese trillado poema.

Uno de los mayores aciertos es sin duda el guión, realizado por el también dramaturgo Guillermo Calderón, que se antoja como una mezcla de teatro y novela policiaca pero que a la vez dota de una dosis poética a la narrativa, sobre todo hacia el final del filme, en donde llega al punto cumbre complementándose con la impecable fotografía de Sergio Armstrong, donde la poesía de las imágenes recae en ciertos diálogos que cimbran al espectador.

Se trata de una historia en donde pareciera que el cazador se vuelve el perseguido, donde se cuestiona la existencia misma de los personajes muy al estilo literario de Borges, sin saber quién ha soñado a quién.

Una buena actuación de Luis Gnecco, en donde dentro de la exageración podemos creerle la imagen de un hombre adicto al alcohol y a las mujeres, que gusta de vivir perseguido. El personaje de García Bernal le otorga una vuelta de tuerca a la historia, pues de no existir, la película se hubiera convertido en un entrañable pero quizá simple documento biográfico.

FICM2016
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Alejandra Quintero

Editora web y productora audiovisual.

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.