Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, julio 3
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Siempre Alice: una tragedia irónica
Cine

Siempre Alice: una tragedia irónica

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán24 marzo, 2015No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Ganadora del Oscar a Mejor Actriz

la_ca_1202_still_alice

Por Armando Casimiro Guzmán

 

En una cartelera en la que brillan por su ausencia los estrenos interesantes, hasta una película como Siempre Alice (Still Alice, 2014), puede convertirse en opción. El cuarto largometraje que firman en conjunto el británico Wash Westmoreland y el neoyorquino Richard Glatzer, recibió el espaldarazo de la Academia, cuando Julianne Moore se llevó el reconocimiento a Mejor Actriz en la más reciente entrega de los premios Oscar. Los medios hicieron su parte y para estas fechas la cinta bien podría clasificarse como un modesto éxito del circuito independiente.

Alice Howland es una renombrada profesora de estudios lingüísticos, cuando advierte que padece cada vez más frecuentes episodios de pérdida de memoria, decide acudir al médico. Las noticias son desalentadoras: sufre de un inicio temprano de Alzheimer. Es a partir de ese momento cuando Alice y su familia deberán enfrentar, cada uno a su manera, las consecuencias del devastador padecimiento.

La cinta está basada en la novela homónima de la neurocientífica y escritora estadounidense Lisa Genova, que se publicó por primera vez en 2007 (en español puede encontrase en Ediciones B). Conforme el libro fue adquiriendo popularidad, un grupo de productores independientes se propuso realizar el filme. Posteriormente se llegó a un acuerdo con Sony para su distribución y lograron meterla en la carrera de los premios Oscar. Sin embargo, la película pudo conseguirse en internet desde diciembre del año pasado, cuando fue atacado el sitio web de la transnacional.

La pareja de directores Westmoreland y Glatzer (esposos en la vida real), se dieron a conocer en 2006 con el insufrible melodrama hispano-adolescente Quinceañera (2006). En su más reciente trabajo deciden explorar de nuevo el subgénero, explotando la desgracia de la protagonista (ironía, la experta en lenguaje que pierde progresivamente la capacidad de expresarse), en una tragedia que se divide en dos partes: una cercana, en donde Alice sufre los primeros síntomas de su enfermedad y una más amplia, en donde el padecimiento toca de manera directa a su esposo e hijos ya adultos.

Si bien la historia se presta para el lucimiento de Juliane Moore, al menos un contenido Alec Baldwin y la, por momentos irritante, Kristen Stewart cumplen en sus respectivos papeles, como parte de un corto pero efectivo reparto. Aunque el tema principal es la lucha que sostiene una mujer culta y relativamente joven contra su enfermedad, extraña que no se hayan explorado más a fondo otros aspectos de la historia que lucían potencialmente interesantes: el temor de los hijos a pasar por el mismo calvario y el origen del padecimiento en el padre alcohólico de la protagonista.

Podríamos decir que Siempre Alice cumple. A pesar de sus aires melodramáticos la película no juzga, sobre todo a los familiares, quienes al entender el proceso de deterioro progresivo e irremediable de la enfermedad simplemente deciden seguir adelante con sus vidas. Ante el aumento de la expectativa de vida, el Alzheimer es una de las enfermedades más extendidas de la actualidad, es por ello que veremos cada vez más trabajos sobre el tema. Pero a pesar de sus esfuerzos, el filme de Westmoreland y Glatzer palidece ante obras mucho más propositivas como es el caso de Amor (Amour, 2012), de Michael Haneke y Lejos de ella (Away from her, 2006), de la canadiense Sarah Polley.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.