Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Tour de Cine Francés: El viñedo que nos une, de Cédric Klápisch
Cine

Tour de Cine Francés: El viñedo que nos une, de Cédric Klápisch

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán21 septiembre, 2017No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

 

Sin lugar a dudas, Cédric Klápisch es el cineasta más recurrente en la programación del Tour de Cine Francés, prueba de ello es que siete de sus trabajos han formado (hasta ahora) parte de la muestra itinerante. Es evidente que el cineasta ha crecido con el Tour. En su primera edición presentó la comedia Un aire de familia (Un air de famille, 1996), ahora, veintiún años después, regresa con la comedia dramática El viñedo que nos une (Ce qui nous lie, 2017), largometraje de ficción número doce en su prolífica carrera. La cinta se estrenó en las salas parisinas recién en junio del presente año y se mantuvo durante cuatro semanas en el top 10, lo que habla de la buena recepción que tiene el cineasta francés en su país natal.

La película está ambientada en Borgoña, región del noreste de Francia conocida por sus vinos. A ese lugar, en donde se encuentra el viñedo familiar del que se ocupan sus dos hermanos menores, regresa Jean, el primogénito, después de diez años de ausencia al enterarse de que su padre se encuentra gravemente enfermo. Enfrentados a la gran responsabilidad de manejar la enorme finca ante la inminente muerte de su padre, los hermanos lucharán no solo por mantener el legado familiar, sino por solucionar los problemas personales de cada uno de ellos.

El guion coescrito por el propio Klápisch, vuelve a tocar el tema central de su filmografía: las relaciones familiares. La madre del director es psicoanalista, tal vez esto explique en parte su interés en el tema, la forma en como la familia influye en el desarrollo de la personalidad y el establecimiento de lazos personales. En el caso del filme que nos ocupa, la mala relación del padre con el primogénito determina el alejamiento de éste último del lugar donde creció, al igual que dificulta su desempeño parental cuando le llega el momento.

Parte importante del desarrollo de la historia es el espectacular marco en el que se desenvuelven los personajes: los extensos viñedos borgoñeses. En ese sentido, el filme funciona como una especie de metáfora, tanto el vino como los conflictos personales requieren tiempo y un gran esfuerzo para solucionarse. Juliette (Ana Girardot), quien sufre para ocupar el lugar de su padre en el negocio familiar, Jérémie, el hermano menor que lucha para escapar de la influencia de sus suegros y Jean (Pio Marmaï), el mayor, cuyo rencor hacia su padre lo sume en la indecisión y le impide establecerse como hombre de familia.

A pesar de concentrarse en un lugar muy específico del territorio francés, Káplisch logra introducir, aunque en menor medida, otro de sus temas recurrentes: la globalidad. Jean ha viajado por el mundo, tiene una pareja sudamericana que vive en Australia y se comunica con su hijo indistintamente en inglés y francés. Señalando con ello la cada vez más frecuente mezcla de identidades locales en el mundo actual.

Por momentos, El viñedo que nos une se decanta por cierta melosidad y complacencia. Sin embargo, en conjunto resulta un filme bien construido, con eficaces recursos narrativos para introducirnos en el entorno familiar. El aspecto visual y sumamente descriptivo, casi documental del trabajo que se requiere en los encantadores viñedos franceses, complementa adecuadamente el trabajo de un sólido grupo de actores. Es un filme sobrio y elegante, adecuado para cerrar con dignidad una edición más del Tour de Cine Francés.

Tour de Cine Francés 2017
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025
Destacados
Columnas

Un loco sin Dios y además desbalagado

By Raúl Mejía8 junio, 2025

El tema de la vida después de la muerte, Dios, la fe y cosas de ese talante me traen de lo más entretenido desde hace muchos años.

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

The Libertines en México y cuatro latas de whisky

7 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.