Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, noviembre 2
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

Hay que reconocer que los actores cumplen y que el director logra una buena recreación de la fiesta pueblerina
Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Un cuento de pescadores
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

“No hay nada que se pueda hacer, solo esperar la muerte”. Es la sentencia que recita un anciano purépecha a su joven interlocutor. La amenaza, que involucra a una vieja leyenda del lago de Pátzcuaro, parece referirse no solo al cuerpo acuático que está desde hace décadas en franca decadencia, sino también al tejido social que lo rodea.

Un cuento de pescadores (2024) es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges, probablemente el punto de encuentro más importante del cine de género, para posteriormente pasar a la selección oficial del FICM y luego al Feratum. Tomando como punto de partida la leyenda de la Miringua, Nito y compañía enlazan una serie de historias de jóvenes lugareños, que con sus desquiciadas decisiones parecen confirmar la profecía del anciano.

¿Qué es la Miringua? De acuerdo a una tradición de la región lacustre, es un ser sobrenatural que busca a sus víctimas por las noches, generalmente hombres solos, ejerciendo sobre ellos una fascinación tal, que los obliga a adentrarse a las profundidades del lago. Este mito parece tener su origen en los antiguos sacrificios humanos que se realizaban en el lugar, con la intención de calmar a los dioses o asegurar la continuidad de los ciclos naturales. Posteriormente, a la Miringua se le adjudicó una función admonitoria, como una advertencia a los bebedores, que tras caer en un estado de inconsciencia, podrían encontrar la muerte en las turbias aguas.

Te puede interesar:

La carga más preciada, crítica

Y efectivamente, en una de las escenas, la matriarca advierte a sus hijos sobre los peligros de beber, recordando la trágica muerte de un familiar. Pero esta vocación espectral y ubicua, permite al relato divagar en la ambigüedad. Vemos a la Miringua como un ser con características femeninas que desgarra con sus afilados dientes y en otras ahoga a sus víctimas; también se presenta en forma de una bella joven que seduce a los incautos.

En cualquiera de sus presentaciones no hay escapatoria posible, pero tampoco hay un patrón, ni un sentido en sus acciones, lo mismo ataca a un borracho, a un joven enamorado o a un pescador enamoradizo y solitario. Claro, se puede alegar que un ser sobrenatural, al no estar sujeto a las leyes terrenales, puede actuar como le dé su regalada gana.

Un cuento de pescadores

Ya existen cortometrajes michoacanos que apelan a la leyenda, sin perderse en vaguedades, dotando de sentido a las acciones del personaje. Naná Mirinkua (nótese el cambio en la grafía), que fue elaborado por niños de las comunidades indígenas y Mirinkua, dirigido por Regina Murguía y Ximena Xolalpa, que a pesar de sus limitantes, logra hacer una actualización coherente del mito. Ambos trabajos formaron parte de la programación del Animal Film Fest.

También lee:

El baño del diablo, el suicidio por poderes

Mientras que en los cortometrajes mencionados el personaje está incrustado en la narrativa, en la película de Edgar Nito, la Miringua es solo un accesorio que se mueve en la periferia de las maldades y desatinos de los ribereños.

De hecho, dos de las historias podrían contarse sin la necesidad de un ser sobrenatural, es el caso del pleito entre dos muchachas que termina en el asesinato de una inocente (con todo y máscara de viejito), así como el relato de dos enamoradas, que en plena boda de una de ellas, se fugan para terminar en un festín de muerte con cuchillo cebollero incluido. Y es que como mencionamos anteriormente, en la cinta de Nito no hay salvación posible y todo desemboca en una serie de muertes apresuradas y absurdas.

Pero la cinta no es del todo prescindible, recordemos lo difícil que es hacer cine de género en México. Hay que reconocer que los actores cumplen y que el director logra una buena recreación de la fiesta pueblerina (sin que falten las caguamas banqueteras), eso sí, cumpliendo con el trámite de incluir la famosa Danza del pescado, para los amantes del folclor. Además, es todo un reto encontrar los encuadres adecuados para que parezca desolada la sobrepoblada ribera del lago.

En la cuenca lacustre imaginaria de Un cuento de pescadores, el terror no proviene de los levantones ni de las balaceras, ni siquiera del espectro que a la menor oportunidad llena de cadáveres sus aguas. El verdadero terror aparece cuando un par de jóvenes se baña y hasta traga un poco de agua, mientras alguien entre el público de la sala señala: “¡qué asco! ¿Cómo puede alguien meterse a nadar en el lago de Pátzcuaro?”.

cine Cine Mexicano
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Artes

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

By Staff31 octubre, 2025

La artista parte de la idea de construir sus recuerdos fabricando autorretratos con nueve actores que acompañan en la búsqueda de la memoria

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.